Pasar al contenido principal
Agosto del 2022
Se ha formado un equipo

Susana Besio Licio

Susana Besio Licio

La 20.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil de Montevideo 2022 se llevó a cabo del 24 de mayo al 5 de junio en la Intendencia de Montevideo. El 2 de junio se presentó el libro Se ha formado un equipo, de la autora uruguaya Susana Besio Licio. 

1

Para conocer un poco más a la autora le realizamos algunas preguntas desde QUEHACER EDUCATIVO.

 

¿Por qué te parece importante leer?

 Hay múltiples razones por las que es importante leer: desde el hecho de que mejora notoriamente la ortografía y la riqueza de vocabulario hasta constatar que es mucho más fácil conciliar el sueño leyendo o escuchando leer que mirando una pantalla, cualquiera sea.

Por otro lado, compartir un cuento con los chiquitos de la casa es un tiempo de buenísima calidad y es, sin lugar a dudas, la única manera de enseñar a leer. No me refiero a la técnica de la lectura que enseña la maestra, sino al gusto por una buena historia, el gusto por imaginar, el gusto por viajar sin moverte. Estoy absolutamente convencida de que quien dice que no le gusta leer, simplemente no se ha topado con el libro justo.

 

¿Quiénes son tus autores preferidos, qué tipos de historias te gustan?

En mi lista de autores favoritos no pueden faltar: María Elena Walsh, Julio Córtazar, Gabriel García Márquez, Jorge Amado, Pierre Lemaitre, Andrea Camilleri, Henning Mankell, Petros Márkaris y nuestro maragato Daniel Chavarría... ¡y estoy segura de que me estoy olvidando de varios.

 

¿Cuándo empezaste a escribir?

A pesar de que ahora me dedico a escribir y contar historias para los más chicos, de niña supo darme mucho trabajo leer en voz alta, no era buena leyendo para los demás. Pertenezco a la generación sin control remoto y con siesta obligatoria: leer era de las actividades más divertidas, pero debo reconocer que mi lectura eran las revistas que canjeábamos en el barrio tipo Isidoro Cañones, Archi, Patoruzú. Ahora bien, expresarme escribiendo fue una actividad que me resultó fácil desde niña; tengo, y tuve siempre, esta sensación de que encuentro mucho más prontamente las palabras adecuadas al escribir que al hablar.

 

Los cuentos que has escrito son con rima, ¿a qué se debe?

Escribí mi primer cuento Úrsula, una vaca muuu, muuuy rara en junio de 2012, y salió a la venta por primera vez en enero de 2013. Es un cuento, como casi todo mi trabajo, escrito en prosa rimada, recurso que utilizo porque me queda cómodo, sí; pero además porque le queda cómodo a mis lectores. La cadencia, la sonoridad facilitan el primer acercamiento a la técnica de la lectura, favorecen la memoria y les dan, a los primeros escuchas, la idea y la alegría de leer aun en los casos en que recitan el texto de memoria.

 

¿Cuál sería una fuente de inspiración?

Yo creo que una persona se convierte en escritor o escritora porque siente esta incontrolable necesidad de decir algo, de decirlo a todo aquel que lo quiera escuchar, de decirlo claro y fuerte para que se sepa y se replique. En mi caso tengo esta imperiosa urgencia de decirles a los niños que lo que sienten está bien, que lo que quieren ser está bien, que si no encajan igual está bien, que solo seremos iguales el día en que tengamos claro que cada uno es distinto y único. Creo que este mensaje tiene que llegar fuerte y claro a la mayor cantidad de chicos posible, y que la clave de la felicidad está en respetarme para respetarte.

 

¿Cómo se te ocurrió escribir este cuento?

Se ha formado un equipo nació, como todos mis cuentos, con el primer personaje y el final de la historia. Quiero decir: siempre que voy a empezar un cuento sé adónde quiero llegar. Lo demás, la aparición de los otros personajes, el tipo de rima utilizado y los vaivenes de la historia es trabajo, es labor de días, es ir enamorándome palabra a palabra de lo que va surgiendo. El mío es un oficio divino que no hace otra cosa que acercarme a la gente.

¡Gracias!

Autobiografía de Susana Besio Licio
2

Nací el 16 de mayo de 1969 en Canelones, allí fui a la escuela y al liceo.

Cuando tenía diecisiete años gané una beca de estudios y estuve un año en Estados Unidos, allí aprendí a hablar inglés.

Al volver estudié Sociología y Teatro.

Durante el primer año de la pandemia, en 2020, fui reconocida por la Fundación Mario Benedetti como escritora que vive de su escritura.

Actualmente vivo en El Pinar, estoy casada y tengo un hijo, Mateo.

Soy también la ilustradora de mis libros que al momento son doce:

- Úrsula, una vaca muuu, muuuy rara

- Casimiro y Casilda

- Luni y su hijo extranjero

- ¡Inténtalo, Alejo!

- ¿Quién es Alba Betty?

- Mejores amigos

- Lo que dicen las letras

- Y... ¿por qué no?

- Este gallo no sabe la hora

- Norberto casi quiso

- 1, 2, 3... ¡A dormir!

- Se ha formado un equipo

 

Referencias bibliográficas