
Mónica Gamarra
Maestra.
Integrante de la RED de Trabajadoras de la Educación de América Latina
Entre los días 13 y 15 de junio se desarrollaron las actividades de la 4ª Conferencia Mundial de Mujeres de la Internacional de la Educación (IE), con participación de trabajadoras de la educación de todo el mundo. El evento se realizó de forma virtual, dadas las condiciones impuestas por la pandemia de COVID-19.
En el mensaje de apertura, Susan Hopgood, presidenta de la IE, reflexionó respecto a las consecuencias de la pandemia de COVID-19, y a las contradicciones y desigualdades que se dan en este contexto, particularmente en materia de brechas de género.
También expresó preocupación por la negación del derecho a la educación de las niñas afganas, y otras situaciones de violencia que enfrentan mujeres en todo el mundo.
«Se les niega el derecho a la educación, el derecho a decidir su propio futuro, el derecho a ser integrantes iguales de su sociedad. No podemos tolerar que esto ocurra en Afganistán. Tampoco podemos tolerar el uso de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas como un arma de guerra en Ucrania o en la República Democrática del Congo, ni los alarmistas índices de feminicidio en algunas zonas de América Latina. No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras se niegan los derechos de las niñas y mujeres en cualquier parte del mundo.»

La necesidad de luchar por educación de calidad también fue otro de los puntos destacados en el mensaje inaugural.
Se desarrolló un panel sobre liderazgo femenino en las organizaciones sindicales de la educación, con reflexiones sobre las posibilidades de usar el poder de las mujeres para el cambio. El poder como una construcción colectiva, movida por la participación de las mujeres en los espacios públicos, ya sean estos la calle, los sindicatos u organizaciones sociales y políticas.
Se destacaron los procesos de formación orientados a empoderar a las mujeres y motivarlas a incidir con sus puntos de vista y experiencias de vida en las agendas de lucha, tomando como ejemplo la labor realizada por la Internacional de la Educación para América Latina en la formación de liderazgos femeninos articulados alrededor de la RED de Trabajadoras de la Educación.
Se coincidió en que la labor docente es una profesión mayoritariamente ejercida por mujeres, alrededor del 80% en educación primaria. En coincidencia, las labores de cuidados familiares y tareas domésticas son también ejercidas en mayor proporción por mujeres. Esto refuerza la necesidad de promover, desde la educación y con los sindicatos, la construcción de herramientas para la transformación social hacia sociedades más justas y equitativas.
También se hizo referencia a las luchas de las mujeres jóvenes de la región por el reconocimiento de sus derechos, como la interrupción voluntaria del embarazo, y el respeto e inclusión hacia las personas LGBTI+. Estas luchas plurales e intergeneracionales han tenido su expresión hacia lo interno de las organizaciones sindicales, influyendo en sus reivindicaciones.
En el panel “Erradicar la violencia de género es una misión sindical” se intercambiaron puntos de vista sobre el papel de los sindicatos de la educación frente a la violencia basada en género. Se repasó el proceso de negociación y aprobación del Convenio 190 (C190) y la Recomendación 206 (R206) en la Conferencia del Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y se resaltó la necesidad de que las organizaciones sindicales promuevan su ratificación por parte de los gobiernos nacionales, ya que garantiza un piso mínimo que asegure el derecho al trabajo libre de violencia y acoso.
En América Latina, este convenio ha sido ratificado únicamente por Uruguay, Argentina, Ecuador y Perú.
Ante los datos alarmantes sobre la cantidad de víctimas de feminicidio en América Latina y el aumento en los índices de violencia de género en el contexto de la pandemia de COVID-19, se reiteró la urgencia de que los sindicatos exijan a los gobiernos la implementación de políticas públicas hacia las mujeres y para combatir la violencia de género.
