Pasar al contenido principal
Junio del 2018
Educación Pública: es hoy y ahora

Elbia Pereira

Elbia Pereira

Maestra

Ya estamos en el inicio del mes de junio de un año que se presentó con muchos desafíos para el movimiento sindical en su conjunto, y para nuestra Federación en especial.

Sabe mos que este 2018, último año de Rendiciónde Cuentas de este gobierno, nos iba a tener y nos está teniendo en la lucha por lo que consideramos justo: LA DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. Año en el que nuestro país debe hacer el máximo esfuerzo por dotar a la Educación de un presupuesto acorde a sus necesidades; y tenemos claro que no debe ser de menos de un 6% para ANEP y UdelaR. Basta mirar la inversión que hacen los países con los que muchas veces somos comparados... y sí... en ninguno de estos países es de un 6%, sino que es mucho más. Especialmente si se considera que nuestro país ofrece oportunidades educativas públicas a lo largo de toda la vida y en todos los niveles.

Esto da cuenta de que no vamos por un camino equivocado, se requiere un mayor presupuesto para la Educación Pública Uruguaya.

En el mes de marzo ya advertíamos al gobierno que era necesario que se dieran los tiempos suficientes para poder negociar. Nuestra Federación apuesta a la herramienta que conquistamos los trabajadores, la negociación colectiva a través del diálogo, la movilización y la lucha.

Estamos convencidos de que no da lo mismo tener que no tener un convenio salarial que nos brinde garantías; es por esto que convocamos a un paro nacional de 24 horas, realizado en el mes de marzo con el conjunto de los trabajadores del país nucleados en el PIT-CNT.

Elbia PereiraLa Federación definió un plan de acción que vamos cumpliendo según las etapas. Al momento hemos tenido entrevistas con los partidos políticos de oposición con  representación parlamentaria. La próxima semana seremos recibidos por el partido de gobierno.

En cada instancia planteamos el conjunto de nuestras reivindicaciones respecto a mejorar las condiciones de trabajo que redundarán en mejores condiciones de aprendizaje para los niños y niñas.

Hemos participado en instancias de negociación bipartita con el CEIP donde intentamos incidir en la creación de cargos, especialmente en el área de Educación Especial, tanto en la figura del Maestro de Apoyo como en la figura del Maestro Comunitario. Hemos abordado la situación muy preocupante de la gran carencia de auxiliares de  servicio en muchas escuelas, especialmente en las escuelas rurales.

Esto también requiere presupuesto, compañeros, esto también es luchar por procurar mejoras en las condiciones de trabajo y de aprendizaje para los niños.

Hemos participado de todas las instancias de negociación bipartita con el CODICEN, y hasta el momento valoramos positivamente el hecho de que la Administración se comprometa a presentar un mensaje que contemple el 6% para la Educación. También en instancias de negociación con el CODICEN hemos planteado el conjunto de
nuestras reivindicaciones y las prioridades que tenemos definidas como FUM-TEP, que pasan por:

  • Aumento general de salarios para docentes y funcionarios no docentes, reivindicando la media canasta a partir del inicio de la carrera, preservando la pirámide salarial.
  • La regularización en la contratación de los aproximadamente trescientos compañeros auxiliares de servicio contratados por Comisión de Fomento, que no ingresaron a partir de enero de 2018.
  • Que se contemplen las inequidades, tanto en lo que respecta a Maestros de Tiempo Completo como a la remuneración de Maestros Directores y choferes.
  • Pago por titulación, tal como se reconoce en Secundaria.
  • Inversión en infraestructura.
  • Pago del Grado a los maestros suplentes.
  • Pago de boletos en todo el país.
  • Salario vacacional.

Asimismo, hasta el momento participamos en dos instancias de negociación colectiva del sector ANEP, y en los próximos días, el Poder Ejecutivo presentará las propuestas para su discusión.

En esta etapa crucial tenemos que estar preparados, compañeros, y dispuestos a luchar por lo que consideramos justo.

En todo el país se realizarán asambleas, muestras de actividades que se llevan a cabo en las escuelas y centros educativos de todo el país, mesas redondas, entrevistas
con diputados, movilizaciones que pongan el tema en la calle y contribuyan a que la sociedad toda entienda nuestros reclamos y nos acompañe. Debemos lograr que el
resto de los trabajadores se apropie de nuestra causa, ya que luchamos por la educación de sus hijos y los nuestros. Nos une un proyecto a futuro: lograr una Educación
Pública de calidad para todos.

Son momentos en que debemos estar más juntos que nunca en todos los rincones del país, porque en todos ellos hay una escuela pública, por más alejado que sea
el lugar.

Tengamos presente que esta es la última oportunidad con que contamos en este período de gobierno para profundizar nuestras conquistas y obtener nuestras reivindicaciones, y existe un límite constitucional para aumentar el gasto.

El mañana es hoy compañeros... la Educación Pública es con miles.

Referencias bibliográficas