
Alejandra Pereira
Maestra. Secretaria General de FUM-TEP
Desde hace unos años nos encontramos con la realidad de la baja de natalidad que nos afecta directamente. En el sindicato analizamos esta problemática como una oportunidad para mejorar la educación en todo el país.
Cuando pensamos en una clase en una escuela de un barrio, con treinta y cinco niñas y niños en modalidad de más tiempo pedagógico, entendemos que ese número imposibilita la atención personalizada del docente con el cual interactúan estos alumnos en cualquier parte del país.
Si ese mismo ejercicio de razonamiento lo hacemos con los grupos de educación inicial que tienen su primer contacto socializador fuera de su hogar, reafirmamos nuevamente que los grupos numerosos condicionan el aprendizaje.
Debemos tomar en cuenta que todos los niños y niñas son diferentes en sus cualidades y tiempos de aprendizaje, y eso también es fundamental a la hora de pensar cómo organizar una clase.
Este año nos encontramos con una realidad que nos preocupa y ocupa: la mayor demanda familiar se encuentra en las escuelas de horario extendido. Esto tiene su razón de ser, y es que si bien la escuela no está pensada exclusivamente como sistema de cuidados, las jornadas laborales de las familias requieren de centros educativos con jornadas acordes a la vida actual.
El cambio de inscripción digital en los formatos web evitó las jornadas de presencialidad de las escuelas, pero no contempló que conocer el centro educativo y ese intercambio con el colectivo docente es fundamental a la hora pensar los grupos de clase.
Hoy tenemos una realidad muy ambigua, escuelas de tiempo completo y extendido con más de treinta niñas y niños, y escuelas de cuatro horas con grupos muy reducidos.
Esta situación la hemos planteado en varias bipartitas con la DGEIP, en busca de soluciones que mejoren las condiciones laborales y las posibilidades de aprendizaje de nuestras niñeces.
1. Reiterar el planteo de los grupos superpoblados que necesitan una solución. Si bien se atendieron algunas de estas situaciones, la mayoría siguen sin tener posibilidad de un cargo más. Se nos informa nuevamente que fueron once grupos de todo el país con los ordinales disponibles. Se reitera el planteo de buscar algunas figuras que posibiliten la tarea en estos grupos superpoblados. Se nos informa que no hay más cargos financiados.
2. Falta de licitación para empresa sanitarias. Se hace mención a la imposibilidad de las escuelas de realizar arreglos sanitarios, ya que la licitación no se encuentra terminada. Se plantea que exista una partida para esas situaciones hasta tanto se culmine con la licitación. Se acuerda que el maestro director se ocupe del trámite del presupuesto del trabajo a realizar para ser aprobado en su inspección departamental.
3. Funcionamiento de las comisiones fomento y la situación de los maestros directores a quienes se les pide abrir una empresa ante DGI y BPS, para lo cual solicitamos la intervención del presidente interino del CODICEN Dr. Juan Gabito Zóboli. Además solicitamos derogar el Acta 132 Res. Nº 17 exp N 1059/2012, del 10 de diciembre de 2019.
4. Concurso de directores y educación especial. Solicitamos que se nos informe si se está trabajando con las bases y en qué áreas, se recuerda que educación física también se debería estar preparando para concursar (directores coordinadores). FUM-TEP plantea la necesidad de realizar concurso para directores unidocentes, separado del concurso de educación común.
5. GURI y situación de todo el país. Se realiza el planteo de los miles de reclamos establecidos por los directores y secretarios de las escuelas. Algunos porque aun creado el número de incidente no tienen respuestas, y otros porque el sistema no les otorga ningún número, por lo que no se ha podido generar el reclamo. Se plantea la preocupación por que todas y todos cobren su salario en tiempo y forma. Desde DTI se nos informa que tienen más de ocho mil reclamos a los que no han podido dar respuesta, que solo tienen siete trabajadores para el área y que hay otros problemas que no son de GURI.
La directora general propone que exista una coordinación entre DTI, Inspección Técnica y Hacienda para evitar riesgos en el pago de presupuesto.
6. Situación insuficiente de las partidas de tres horas para auxiliares en escuelas rurales. Se nos responde que posiblemente en abril se amplíen a más horas.
A continuación queremos dejar por escrito nuestros planteos ya realizados.
Inscripciones web
Desde un principio hemos sostenido que haber establecido los cupos sin respetar los colectivos docentes trajo como consecuencia la situación que tenemos hoy: grupos superpoblados y escuelas urbanas con riesgo de bajo alumnado.
El no tener como algoritmo la posibilidad de inclusión dejó sin posibilidad a los directores de tener grupos adecuados en número para atender dichas realidades.
Entendemos que los criterios de prelación utilizados en la inscripción digital a la hora de construir el algoritmo no fueron los que siempre se han utilizado en las inscripciones de educación inicial.
Sostenemos que este formato debería ser una preinscripción con comunicación a los centros educativos.
Circular 124 de reajustes
Reiteramos el planteo de poner en suspenso dicha circular para su modificación, entendemos que debería regir el espíritu de la Circular Nº 45/2024.
Grupos superpoblados
Creemos que es una oportunidad para avanzar hacia grupos con un máximo de veinticinco niños y niñas, aspecto que favorece directamente el aprendizaje y la atención individualizada, y mejora las condiciones de trabajo.
En los grupos superpoblados de más de treinta niños y niñas en educación inicial y común entendemos necesaria la implementación de duplas pedagógicas de maestras y maestros para de esa manera mejorar los aprendizajes en todos los tramos. No vemos que en la situación de grupos superpoblados las tutorías puedan ser la forma de llevar adelante la tarea en la medida en que cumplen un rol de apoyo, y nosotros estamos solicitando la creación de cargos docentes para trabajar en duplas pedagógicas durante todo el año con la misma responsabilidad sobre el grupo.
Asimismo, en educación inicial nos parece sumamente importante retomar la figura del ATPI acompañando al docente en su labor pedagógica (modificación de planes de CFE).
También entendemos necesaria la creación de mayor cantidad de funciones que las actuales para maestros comunitarios (para nosotros debieran ser cargos como dijimos antes) para poder afianzar el vínculo con la comunidad y evitar rezagos, ausentismo y deserción escolar.
Reducir el número de niños y niñas para permitir transitar modalidad de aulas integradas, además de acompañar procesos de enseñanza y de aprendizaje en forma individualizada. De esta forma se podrá dar seguimiento tanto a los rezagos como a modalidades de aceleración.
En algunas situaciones también nos parece fundamental la presencia del maestro de apoyo por centro escolar, para poder intervenir atendiendo las particularidades de aquellos alumnos y alumnas que lo necesiten.
Presupuesto nacional
FUM-TEP tiene aprobado un plan de acción para la lucha por el presupuesto para la educación pública que contemple el 6+1% para ANEP y Udelar.
Es fundamental que el presupuesto de la educación crezca para poder atender las realidades que hoy existen, pero para lograr este objetivo necesitamos que cada uno de nosotros participe en forma activa de este debate y se movilice.
La educación pública es la educación del pueblo, por lo que es necesario defenderla. Nuestro sindicato tiene programadas dos jornadas de formación abierta por zoom: una jornada el 10 de abril a las 18:30 horas, tema: “59 recomendaciones de la ONU del Grupo de Alto Nivel” con la maestra Sonia Alesso, presidenta del Comité Regional de América Latina IE, y una jornada de presupuesto nacional con el economista Pablo da Rocha el 25 de abril a las 18:30 horas.
Esta lucha por el presupuesto de la educación nos debe encontrar fortalecidos y con la convicción de que juntos lo podremos lograr.
Puedes acercarte a tu filial e informarte.
Mtra. Alejandra Pereira
Secretaria General de FUM-TEP