Pasar al contenido principal
Octubre del 2024
Narrativa y descripción
Portada

Karina de los Santos

Karina de los Santos

Maestra. Escuela de tiempo completo. Salto.

Roxana Dávila

Roxana Dávila

Maestra. Escuela de tiempo completo. Salto.

Seres vivos y personajes del cuento

Pensar nuestra práctica a través de secuencias didácticas para trabajar la lectura y la escritura en los grados 1.º y 2.º es un desafío permanente. Los docentes debemos generar oportunidades para que los niños lean y escriban.

La alfabetización no es un trabajo fácil, pues tiene diferentes voces y líneas de intervención que se entrecruzan. Lo importante es descubrir, saber cómo aprenden los niños y cómo enseñamos los docentes; la clave está en la intervención en el proceso y las capacidades que debe desarrollar el niño para lograr un aprendizaje autónomo y reflexivo.

El docente debe mediar durante ese proceso, tomar decisiones e incorporar variables didácticas. Esto implica saber cómo, cuándo y cuánto intervenir, y cómo ir alejándose del alumno para que alcance una etapa totalmente autónoma.

El trabajo que se describe en esta ocasión se realizó con un grupo de 1.º y uno de 2.º, conformados por treinta niños cada uno. Se planteó la posibilidad de determinar cuáles eran las intervenciones docentes que favorecen las construcciones interpretativas de lecturas que realizan los niños.

En el año 2023 se implementó un proyecto de Lectura, Escritura y Oralidad en el 1.er ciclo, destinado a trabajar con los animales autóctonos. Cada docente se encargó de profundizar en el conocimiento de un animal a partir de cuentos y textos explicativos. Los niños iban rotando mediante agrupamientos flexibles hasta conocer los animales. Este año procuramos darle continuidad al proyecto trabajando dentro del Tramo 2. Se seleccionó el cuento Una pindó de Susana Olaondo, para hacer hincapié en la flora y en la fauna.

→ Actividad Nº 1: ¡Somos detectives en busca de pistas!

La actividad fue planteada en forma conjunta a las dos clases.

A los niños se les presentó una imagen incompleta de la tapa del cuento Una pindó.

Se trabajaron las siguientes estrategias:
▪    Cognitivas: Anticipación. Predicción. Inferencia. Verificación. Confirmación.
▪    Discursivas: Genérica. Enunciativa. Organizacional. Semántica. Pragmática.

Consigna
Observa la imagen con atención.

Narrativa 1

-    ¿Qué vemos?
-    ¿A qué texto pertenece?
-    ¿En qué te fijaste para darte cuenta?
-    Además de la imagen, ¿observas algo más?
-    ¿Qué letras observas?
-    ¿Qué dirá?

Se procedió al muestreo de tapas de diferentes cuentos; debían ir descartando si la imagen correspondía o no a la trabajada, y argumentar sus respuestas.

Narrativa 2

Se problematizó con la presentación del cuento Una pindó: ¿Corresponderá a esta tapa del cuento? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?

Debían argumentar sus elecciones: ¿Por qué?

Se registraron las intervenciones.

En forma conjunta, los niños miraron las imágenes y leyeron los títulos de los libros, los compararon para descubrir a qué cuento correspondía la imagen fragmentada.

Maestra: –¿Qué vemos, qué observamos? 
Paulina: –Una imagen.
Candelaria: –Una foto. 
Máximo: –Una pintura. 
Luciano: –Un cartel.
Bruno: –Una cancha de fútbol. 
Emiliano: –Un cuento.
Kelvin: –Parece que es una tapa de un cuento, porque hay letras.
Erick: –Pero no está completo.
Máximo: –Para mí es la contratapa del cuento porque tiene letras, también parece un ojo.
Federica: –Es un dinosaurio con cola. 
Anabella: –No, es una luna.
Tadeo: –Para mí es un anuncio de la marca Nike, y lo verde es una cancha.
Maggie: –Es una calle y las letras deben ser de carteles que vemos al pasar.
Franchesca: –Es un cuento sobre una hormiga, se le ve parte de la cabeza, de un ojo y una antena.
Maestra: –¿A qué texto pertenece? 
Hitan: –Es un cuento sobre una hoja.
Ramiro: –Es un texto enciclopédico, da información de la hormiga.
Maestra: –¿En qué te fijaste para responder eso? 
Máximo: –Nos fijamos en las imágenes.
Maestra: –¿Observas algo más además de la imagen? ¿Qué dirá?
Federica: –Sí, hay letras, dice do, do quiere decir doctor, dinosaurio.
Milena: –Pero dinosaurio no termina con do. 
Maestra: –¿Y entonces qué dirá?
Ramiro: –Es el título del cuento.
Maestra: –¿Y solo puedo encontrar el título en la tapa?
Luciano: –El nombre de la escritora también. 
Hitan: –Es el título y el nombre de la escritora.

Narrativa 3

Los niños relacionaron imagen y texto señalando cuál era la parte recortada. Reflexionaron en forma colectiva a partir de aquellas pistas que nos permitieron descubrir a qué cuento pertenecía esa imagen.

Maestra: –¿A cuál de estos cuentos de Olaondo pertenece la imagen recortada?
Varios: –El último (señalando el de la derecha). 
Maestra: –¿Y por qué dicen eso?
Fernanda: –Porque está la hormiga y la hoja. 
Federica: –(pasando al frente y comparando la imagen con la tapa del libro) Este es el cuento correcto.

 

 

Narrativa 4  Narrativa 5

→ Actividad Nº 2: ¿Qué es una pindó?

Cada docente realizó la actividad en su clase.

Se plantearon las mismas preguntas en ambas clases para poder comparar las respuestas de los niños. ¿Quién o qué es la pindó? ¿Será que la hormiga se llama Pindó? ¿Por qué el cuento se llamará así?

Se anotaron las respuestas de los niños.

Se realizó la lectura a través de la docente y se les presentó la siguiente imagen:

Narrativa 6
Fuente: https://www.mnhn.gub.uy/museosdigitales/?mod=ficha&id=17&buscador=fich as_flora&buscadortodos=1

Grado 1.º

Se registraron las preguntas de la docente y las respuestas de los niños.

Maestra: –¿Por qué la HORMIGA busca a la PINDÓ?
Eliza: –Estaba perdida y sabía que su casa estaba cerca de ella.
Candelaria: –Su casa, el hormiguero estaba abajo de la palmera.
Brisa: –Para llevar la comida a su familia. 
Francisco: –Para salvarse del temporal.
Emma: –Protegerse de los enemigos. 
Maestra: –¿Quién o qué es la pindó? 
Luciano: –Hormiga.
Máximo: –Hoja de un árbol.
Emma: –Un insecto, otro, no la hormiga. 
Eliza: –Antena.
Ámbar: –Nombre de la hormiga.

Narrativa 7  Narrativa 8

Grado 2.º

Se registraron las preguntas de la docente y las respuestas de los niños.

Antes de la lectura del cuento

Maestra: –¿Quién o qué es la pindó? 
Kelvin: –Es el nombre de la hormiga. 
Gonzalo: –Es el nombre de la hoja.
Maggie: –Es el apellido de la hormiga, porque su nombre capaz es Juanita,
Maestra: –¿Y por qué Juanita?
Maggie: –Es nombre de nena y escuché un cuento donde la hormiga se llamaba así.
Valentín: –Es el apodo de la hormiga. 
Maestra: –¿Y qué es un apodo?
Valentín: –Un apodo es como le dicen, pero no es su nombre, la hormiga tiene otro nombre.
Tadeo: –Para mí no es un nombre de hormiga, es algo que coincide con algo del cuento, que tiene adentro.
Federica: –Es el nombre de otra hormiga, porque dice una, y si no diría yo soy pindó.

La docente leyó el cuento.

Después de la lectura

Maestra: –Entonces, ¿por qué les parece que el cuento se llama así?
Federica: –Porque abajo de la pindó está la casa de la hormiga.
Maestra: –¿Qué es una pindó?
Aracelli: –Es una palmera bien alta y la casa de las hormigas se llama hormiguero.
Maestra: –¿Pueden nombrar personajes del cuento?

Todos los niños nombraron los personajes, no les faltó ninguno (los nombraron desordenados, pero a todos).

Maestra: –¿Por qué la hormiga picó al yacaré?
¿Por qué el yacaré se asustó tanto? 
Fiorella: –La pulga pensó que era el perro.
Maestra: –¿Y por qué el perro?
Paulina: –Los perros están acostumbrados a que los piquen las pulgas, viven en su cuerpo.
Gonzalo: –La pulga dijo este yacaré nos va a comer a todos y lo mordió.
Milena: –La pulga confundió la panza del yacaré con la del perro por ser blanda.
Aracelli: –La pulga se asustó y lo picó. 
Maestra: –¿Y qué sucedería si la pulga picara al perro?
Valentín: –No pasaría nada, porque los perros están acostumbrados a tener pulgas y al yacaré nunca le picó una pulga, por eso se asustó.
Gonzalo: –Las pulgas pican a los animales de tierra, porque en el agua se mueren.
Maestra: –¿Por qué la hormiga busca una pindó? 
Tadeo: –Porque es donde está la casa de la hormiga, vive con su familia allí.
Hitan: –Porque se había perdido y quería volver con su familia.
Aracelli: –Se perdió por llevar la hoja tan grande que no la dejaba encontrar el camino.

Narrativa 9  Narrativa 10

→ Actividad Nº 3: Conocemos a la autora

Cada docente realizó la actividad en su clase.

Las maestras leyeron en sus respectivos grupos los datos de la autora que se encuentran en la solapa del cuento. Los niños observaron la foto y comentaron acerca de la información que la autora da a conocer.

→ Actividad Nº 4: Pistas para reconocer una pindó

Cada docente realizó la actividad en su clase.

Grado 1.º

El texto del cuento fue modificado, fue transcrito a letra de imprenta mayúscula para una mayor comprensión.

En pizarra se presentó un texto ampliado tapando una parte, y mostrando solamente las imágenes y la pregunta.

A su vez se le entregó una copia a cada niño. Antes de leer el texto se les preguntó observando las imágenes: ¿Qué palabras podremos encontrar en el texto? Se anotaron sus ideas.

Narrativa 11Una vez registradas sus ideas, se les presentó la otra parte del texto y se les propuso leerlo. Allí los niños encerraron las palabras encontradas en el texto ampliado y también en su propio texto. Finalmente observaron que algunas palabras que ellos habían nombrado, no estaban.

 

 

 

 

Grado 2.º

¿Cómo es una pindó? La actividad fue realizada en duplas.

Se les hizo entrega de fotocopias del texto descriptivo “Pistas para reconocer una Pindó”, que se encuentra en las últimas páginas del libro trabajado.

Narrativa 12La maestra les comunicó la consigna: leer el texto, encontrar pistas para reconocer una pindó y marcarlas. En la socialización de la actividad, los niños expusieron sus conclusiones mostrando y leyendo las pistas seleccionadas.

-    La palmera es bien alta, tronco fino, liso y de color gris, con anillos horizontales. Tienen hojas verdes, con una raya al medio y son todas parejitas.
-    Las semillas están agrupadas en grandes racimos que al principio son verdes, al madurar se vuelven amarillas, luego caen y quedan marrones.
-    Son del tamaño de una uva.
-    Cuando las plantan hay que regarlas, y entre seis meses y un año aparecerá una hojita verde.

Los niños fueron describiendo en orden cómo eran las partes de la palmera.

Maestra: –¿Leyendo las pistas marcadas podremos descubrir qué y cómo es la pindó?
Niños: –Sí.

Fue necesario que los niños leyeran e interpretaran el texto para identificar las palabras que describían la pindó.

Narrativa 13  Narrativa 14

→ Actividad Nº 5: Ordenar los personajes

Cada docente realizó la actividad en su clase.

Grado 1.º

Apertura

Relectura del cuento Una Pindó, asegurándose de que los niños siguieran la lectura.

Desarrollo

Identificación de los personajes. Se apeló a la memorización para nombrarlos según el orden de aparición.

Se les preguntó qué personajes recordaban y en qué orden aparecían. Se formaron equipos y se les proporcionaron tarjetas con los nombres de los personajes. Trabajarían con palabras en imprenta mayúscula para facilitar la lectura.

Consigna de trabajo

Debían leer las tarjetas con los nombres de los personajes y pegarlas en orden de aparición. Los equipos que lo desearan podrían dibujar la secuencia.

Momento de trabajo grupal

La docente recorrió los grupos observando el trabajo de los niños. ¿Por qué los ordenaron así?

-    Es como aparecieron los personajes en el cuento (las flechas, líneas muestran el orden).
-    Porque así decía el cuento.
-    Utilizamos los números para ordenarlos también.
-    Es como están en el cuento y les pusimos letras del abecedario por si no se entiende.
-    Porque así aparecen en una parte del cuento subidos en el lomo del yacaré. Están ordenados desde la cola hasta la cabeza (porque primero apareció la hormiga y después todos los demás).
-    Porque los personajes estaban todos juntos cuando la pulga picó al yacaré, y el yacaré los tiró.

Cierre

Cada grupo presentó su secuencia y se discutió en clase.

Maestra: –¿Cómo les ayudó ordenar los personajes?
Niños: –Nos ayudó a entender mejor la historia.

Narrativa 15  Narrativa 16  Narrativa 17

Grado 2.º

Apertura

Como la finalidad de esta actividad era ordenar los personajes por orden de aparición se debía releer el cuento Una Pindó, y asegurarse de que los niños siguieran la lectura.

Desarrollo

Debían identificar los personajes, luego de lo cual se apeló a la memorización para nombrarlos. Se les preguntó qué personajes recordaban y en qué orden aparecían.

Trabajaron en grupos para ordenar los personajes según su aparición en la historia. Se les proporcionaron tarjetas con los nombres de los personajes para que las colocaran en el orden correcto (caracol, tortuga, gallina, perro, oveja, yacaré). Trabajarían con palabras en imprenta minúscula.

Consigna de trabajo

Debían leer las tarjetas con los nombres de los personajes, pegarlas en orden de aparición e incluir los animales que faltaban en las tarjetas (hormiga, cinco pollitos, mariposa y la pulga).

Momento de trabajo grupal

La docente recorrió los grupos observando el trabajo de los niños.

Narrativa 18Cierre

Cada grupo presentó su secuencia y se discutió en clase.

Análisis de la actividad

Los niños eligieron cómo agruparse para trabajar.

Zoe: –Faltó la hormiga.
Aracelli: –También faltan la mariposa y la pulga. 
Maggie: –Y los cinco pollitos no están.
Maestra: –¿Y qué podemos hacer entonces con los que faltan?
Narrativa 19Paulina: –Podemos escribir sus nombres o dibujarlos.

Momento de trabajo grupal

La docente observó que todos los niños habían leído los nombres de los personajes y los habían ordenado; a la mayoría de ellos no les resultó difícil.

Al ordenar los personajes, al equipo 4 se le presentó la dificultad de que algunos no estaban en las tarjetas y debían ser incluidos en la lista. 

Narrativa 20El equipo 7 pegó la oveja como último personaje, pero Franchesca se dio cuenta de que el último era el yacaré y cambió el orden con unas
flechas que indicaban el cambio realizado.

Los demás equipos ordenaron bien. 

Mientras verificaban los personajes ordenados, Paulina mostraba las páginas del cuento.

En atención a sus dificultades, el equipo 3 fue el único que trabajó leyendo las palabras en imprenta mayúscula.

Narrativa 22    Narrativa 21

Maestra: –¿Qué tuvieron en cuenta para ordenar los personajes?
Fiorella y Juan: –Escuchando el cuento.
Maggie: –Recordando el cuento.
Paulina: –Prestando atención a las imágenes del cuento.
Alan: –Prestando atención en la lectura del cuento.

Narrativa 23  Narrativa 24  Narrativa 25

 

→ Actividad Nº 6: ¿Quién lo dijo?

Cada docente realizó la actividad en su clase.

Grado 1.º

Se retomaron en forma oral los diálogos de los personajes, mirando las ilustraciones del libro.

Narrativa 26Formaron equipos y a cada uno se le entregó una cuadrícula con la propuesta a realizar.

En cada cuadro de la cuadrícula figuraba un globo con el parlamento de los personajes, y se les facilitó un mosaico con los nombres y las imágenes de los animales. Debían completar la cuadrícula ubicando los personajes que se correspondían con lo relatado en la historia.

Relacionaron lo que decía en el cuento con la consigna de trabajo.

 

 

Narrativa 27

Grado 2.º

Narrativa 28Maestra: –¿Por qué el caracol dijo que los puede llevar, pero no es muy rápido?
Milena: –Porque no tiene pies y se arrastra lento.
Ramiro: –Porque el caparazón le pesa, por eso camina despacio.
Luna: –Porque tiene baba y se pega, entonces se le hace difícil.
Tadeo: –Porque la hormiga pesaba mucho y llevaba la hoja arriba.

Maestra: –¿Por qué te parece qué la tortuga elige ir por ese camino?
Franchesca: –A las tortugas les gustan las flores. 
Hitan: –Les gusta el aroma de las flores.
Paulina: –Capaz es el camino más fácil para ella.
Aracelli: –Porque ese camino la lleva a su casa. 
Tadeo: –Es un camino seguro para atravesar.

Maestra: –¿Por qué dice la gallina que si fuera una planta de maíz la encuentra enseguida?
Lautaro: –Porque ellas comen maíz y la conoce bien.
Fede: –Las gallinas tienen buen olfato para encontrar el maíz.
Tadeo: –La reconocen enseguida.

Maestra: –¿Y el perro por qué conoce bastante de árboles? ¿Por qué deben confiar en su olfato?
¿Cómo es el olfato de los perros?
Valentín: –Los perros miran solo los troncos para hacer pichí, no miran para arriba porque no hacen pichí arriba.

Maggie: –También entierran huesos debajo de los troncos.
Franchesca: –Hacen pozos para enterrar cosas al lado de los troncos, los conocen.
Paulina: –Los perros tienen “cuello” corto y no miran para arriba.
Fede: –Los perros olfatean para buscar comida, entonces pueden olfatear el hormiguero.
Tadeo: –Olfatean para buscar la comida, hacer pichí, acostarse y para encontrar las personas que roban, porque trabajan con policías, son inteligentes y guardianes.

Maestra: –¿Por qué la oveja conoce los libros de botánica? ¿Qué información tienen esos libros? ¿Por qué la oveja dice que le tiene miedo al agua?
Tadeo: –Porque sabe de naturaleza. 
Maestra: –¿Qué cosas sabe?
Tadeo: –Sabe porque come mucho pasto. 
Fiorella: –Leíste que la autora fue al jardín botánico.
Maestra: –¿Y qué tiene que ver con que la oveja sepa de botánica?
Fiorella: –Es que ella es la oveja.
Maestra: –¿La autora del cuento es la oveja? 
Fiorella: –¡No!, le gusta leer libros de botánica como a la oveja.

Maestra: –¿Cuál es el personaje siguiente a la oveja? ¿Por qué saben que es el yacaré? ¿Podría ser una vaca o un caballo? El cuento dice que el yacaré se lava los dientes, ¿por qué la autora hace referencia a esa parte del animal?
Luna: –El yacaré.
Mía: –Tiene que venir un animal del agua, porque la oveja dijo que iban a atravesar el río.
Maestra: –¿Y podría ser otro personaje? ¿Qué otro animal podría ayudarlos en el río?
Renata: –Sí, que viva en el río. Maestra: –¿Pueden nombrar algunos? Kelvin: –Los peces, las ranas.
Paulina: –Pero una rana no puede con todos, solo que sea muy gorda y grande.
Briana: –El yacaré tiene los dientes grandes, Maestra: –¿Cuál es el personaje siguiente a la oveja? ¿Por qué saben que es el yacaré? ¿Podría ser una vaca o un caballo? El cuento dice que el yacaré se lava los dientes, ¿por qué la autora hace referencia a esa parte del animal?
Luna: –El yacaré.
Mía: –Tiene que venir un animal del agua, porque la oveja dijo que iban a atravesar el río.
Maestra: –¿Y podría ser otro personaje? ¿Qué otro animal podría ayudarlos en el río?
Renata: –Sí, que viva en el río. Maestra: –¿Pueden nombrar algunos? Kelvin: –Los peces, las ranas.
Paulina: –Pero una rana no puede con todos, solo que sea muy gorda y grande.
Briana: –El yacaré tiene los dientes grandes, blancos y de forma triangular, y también son filosos.
Paulina: –La autora dice que se lava los dientes porque vive en el agua y está todo limpio, menos los dientes.
Maestra: –¿Por eso dice que el yacaré se lava los dientes?
Paulina: –Sí, por eso.

Actividad Nº 7: Preguntas de los personajes

La actividad se realizó en una de las clases.

Grado 2.°

Para centrarnos en las preguntas de los personajes las volvimos a leer.

Se les solicitó prestar atención a quiénes preguntaban y quiénes respondían. ¿Adónde vas tan cansado? Se trabajó con la palabra cansado, a quién se refería (sustantivo). Por qué no decía cansada (se trabajó con las terminaciones de las palabras, el género: femenino-masculino, el número: singular-plural). Se repitió el procedimiento con las demás preguntas: ¿Adónde vas tan acompañada? ¿Adónde van tan apurados?

¿Adónde vas tan cargado?

Seguidamente, los niños escribieron los nombres de los personajes y los dibujaron.

Observaciones de la docente
Los niños recordaron perfectamente el orden de aparición de los personajes, no se presentó ninguna dificultad al respecto. Todos los grupos decidieron dibujar y escribir los nombres de los personajes. Al momento de la socialización colectiva y de trabajar con las palabras referentes, todos tenían claro quién hablaba y no surgieron problemas con las terminaciones de las palabras.

Maestra: –Vamos a trabajar con las preguntas.
¿Adónde vas tan cansado?
Niños: –Se refiere al caracol porque dice cansado, no puede decir cansada porque es varón (masculino). Si fuera la tortuga a quien le preguntan, sí diría cansada.
Maestra: –¿Adónde vas tan acompañada? Dice “vas” y “acompañada”.
Federica: –Le pregunta a la tortuga. 
Maestra: –¿Adónde van tan apurados?
Paulina: –Le preguntan a todos los personajes y a la gallina, puede contestar cualquiera porque son muchos animales.
Maestra: –¿Adónde vas tan cargado?
Tadeo: –La oveja le pregunta al perro, que viene con la lengua de afuera.
Maestra: –¿Y qué quieres decir con la lengua de afuera, a qué te refieres?
Franchesca: –Te das cuenta porque está recansado, son muy pesados los animales.
Kelvin: –Hasta los pollitos se subieron y la pulga. 
Ramiro: –Cuando venimos de gimnasia venimos con la lengua de afuera, venimos recansados.

Narrativa 29  Narrativa 30

Reflexiones finales

Nuestra intención fue trabajar la lectura, apuntando a la comprensión textual, al conocimiento lingüístico, al conocimiento discursivo, al comportamiento lector y a la consolidación de la autonomía lectora con la finalidad de avanzar en el proceso de lectura. Decidimos darle continuidad al proyecto comenzado el año anterior y planificar esta secuencia integrada por variadas situaciones que contemplaran estos aspectos.

Planteamos actividades donde se requería trabajar en duplas, en pequeños grupos, en el grupo grande, en los dos grupos coordinados y también en forma individual.

Los niños que aún no leían de manera convencional (niños de 1.o y también algunos de 2.o) asumían frente a un texto una postura lectora que les permitía adquirir la información del propio texto y del contexto, aprendiendo estrategias que les ayudaron a avanzar en los significados. Se esperaba que lograran un mayor nivel de autonomía en el comportamiento lector. En muchas actividades se contempló el rol de los niños lectores para ayudar a los que aún no leían de manera convencional principalmente en 1.o, apoyando y monitoreando la lectura.

Otras propuestas necesitaron de lecturas en voz alta, en otras ocasiones en silencio; estas dinámicas ayudaban a mejorar los procesos comprensivos.

En los primeros años es importante la calidad interpretativa de la lectura en voz alta. Si bien cuando leemos el sujeto interactúa con el texto, es muy necesaria la lectura a través de otros, del docente o de los compañeros.

Al leer, los docentes realizamos acciones que están directamente implicadas en la lectura, como comprender el texto, jerarquizar contenidos importantes, descartar aquellos que no son necesarios y vincular lo leído con lecturas anteriores.

El cuento fue leído muchas veces porque ello favorecía la comprensión, en cada lectura se descubrió información nueva.

Narrativa 31

 

El tipo de letra utilizada según el grado fue muy importante para la interpretación de los textos, imprenta mayúscula en actividades específicas de 1.º, imprenta minúscula en 2.º, además de que unos cuantos niños leían en todo tipo de grafías.

Con respecto al grupo de 2.º se avanzó en la colocación de signos ortográficos, específicamente de la puntuación.

Los niños han ido incorporando la idea de que se necesita organización para producir enunciados; ellos sabían que el enunciado es más corto que el párrafo, que comienza con mayúscula y termina en un punto final. También se enfatizó en los signos cuando los animales en el cuento le preguntaban a la hormiga; ellos sabían que los textos se leían de otra manera y que la pronunciación era diferente. En este cuento aparecían muchas preguntas, lo que brindó la oportunidad de trabajar los signos. A su vez pudimos incursionar en la raya de diálogo, cuando hablaban los personajes a lo largo de todo el texto.

El grupo de 1.º progresó en la segmentación de palabras, el uso de las sílabas, y la relación entre sílabas y consonantes al trabajar en la conformación de la palabra.

Con referencia a la narración mediante la escucha de cuentos, los niños ingresaron al mundo letrado, también profundizaron en la estructura narrativa y en su capacidad de comprender un texto, prestando atención a los elementos narrativos como los personajes, la sucesión temporal de los acontecimientos, la presentación, el conflicto, la resolución. En el cuento Una pindó, la autora propone el juego del tamaño de los animales según el orden de aparición, el animal es cada vez más grande y los niños lo pudieron descubrir cuando trabajaron en la actividad donde debían ordenar los personajes según iban apareciendo; la tortuga es más grande que el caracol, pero es más pequeña que la gallina; el perro es más grande que la gallina, y así el siguiente animal podía cargar a los que ya venían.

Los niños lograron describir los animales teniendo en cuenta los atributos de cada uno, recomponer la historia a través de lo que dice cada personaje. Se crearon diálogos para los personajes donde los niños asumieron el rol de escritor
de diálogos y eso llevó a expandir la historia.

Consideramos que los textos abordados fueron adecuados para avanzar en el proceso de lectura, planteando situaciones en las que el niño debió cumplir distintos roles en actividades conjuntas, apoyadas e individuales, que resultaron en diferentes formas de andamiar la lectura. Lo vemos como positivo, pues favoreció la integración y se trabajó en la diversidad.

Nuestra tarea continuará con el abordaje de otros textos como la noticia y las fichas temáticas relacionadas a un animal real, el yacaré, para luego comparar cómo se presentan estos diferentes textos.

Referencia bibliográfica
ANEP. República Oriental del Uruguay (2023): Educación Básica Integrada (EBI). Programas 1.er ciclo. Tramo 1 | Niveles 3, 4 y 5 años. Tramo 2 | Grados 1.º y 2.º. 2023. En línea: https://www.anep.edu.uy/programas-ebi-2023-2023
CINETTO, Liliana (2005): Estrategias de lectura. Para mejorar la comprensión, Tomo 1. Buenos Aires: Lexus. KAUFMAN, Ana María (coord.) (2010): Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
OLAONDO, Susana (2019): Una pindó. Montevideo: Alfaguara Infantil.
PICÚN ASTALDI, Gabriela; PÉREZ GARRIDO, Lourdes (2015): Evaluación en Lengua. Reflexiones y propuestas. Montevideo: Camus Ediciones. Colección Didáctica.