Pasar al contenido principal
Agosto del 2024
XIII Congreso “Maestro Miguel Soler Roca”
1

Elbia Pereira

Elbia Pereira

Maestra

Entre los meses de abril y junio, FUM-TEP realizó su XIII Congreso en la ciudad de Piriápolis y en Montevideo con más de trescientos delegados y delegadas de todo el país. Se discutió sobre varios temas de interés del magisterio nacional, lo cual aportó a la construcción de agenda para los próximos años. El XIII Congreso llevó el nombre del emblemático maestro Miguel Soler Roca, quien fue uno de los fundadores de la Federación Uruguaya de Magisterio.

En febrero del próximo año, nuestro sindicato estará cumpliendo ochenta años. Un sindicato que cuenta con una rica historia de luchas y construcciones que llevaron y llevan adelante dirigentes sindicales que supieron estar a la altura de las circunstancias, algunos de los cuales fueron homenajeados en la ceremonia de apertura del congreso al igual que las treinta filiales que forman FUM-TEP.

Fueron homenajeados Víctor Brindisi, Alicia Pintos, Mara Velázquez, Adriana Espantoso, Raquel Bruschera, Héctor Florit, Daysi Iglesias, Marta Acosta, Teresita Capurro, Fernando Pereira, Gustavo Macedo, Verónica de León, Alejandra Pereira y Elbia Pereira. En estos nombres está representada la construcción colectiva en la historia de nuestro sindicato.
En esta instancia se trabajaron los siguientes ejes en modalidad de comisiones: Balance y perspectiva; Reforma de Estatutos de FUM-TEP; Presupuesto; Políticas educativas; Género, equidad y diversidad; Salud laboral.

En el abordaje de las comisiones integradas por delegadas y delegados de todo el país se discutieron, reflexionaron y elaboraron documentos que en mayo y junio fueron debatidos en espacio de plenario.
En esta oportunidad compartimos el documento acerca las perspectivas de FUM-TEP, que fue aprobado por unanimidad.

 

Las perspectivas de FUM-TEP

En el Congreso XII decíamos que “el próximo período de cinco años en nuestro país no se avizoran crecimientos explosivos de la economía, más bien crecimientos moderados. Muchas de las políticas públicas van a ir orientadas a abatir el déficit fiscal...”. Y no nos equivocamos... el cambio en las políticas públicas nos condujo a que ese abatimiento lo pagarán los trabajadores y jubilados con sus ingresos. Políticas de ajuste, que fueron de la mano de pérdidas de derechos.
Hoy, como en aquel momento, nos vemos inmersos en una disputa por el gobierno con la presentación de diferentes modelos frente a los cuales no somos indiferentes.
Se va a atravesar una campaña polarizada en la que se intentará discursivamente colocar posiciones entre buenos y malos, y profundizar así grietas sociales.

Este escenario electoral va a colocar sobre la mesa muchos temas con fuerte vínculo con el movimiento sindical, en una línea intencional de descrédito y cuestionamiento por parte del bloque de poder.
La educación se utilizó como botín electoral, llevándose a cabo una “transformación educativa”
impuesta, improvisada, inconsulta y sin la participación a la que el magisterio está históricamente acostumbrado.
Nuestra Federación rechaza esta transformación por su forma y por su contenido. Es necesario continuar exigiendo espacios de participación reales. En el año 2024 se presentan desafíos para la educación pública que requieren el compromiso político para impulsar nuevas políticas que nos permitan avanzar hacia la democratización de la educación.
Para ello se deberá favorecer el trabajo colaborativo en los equipos docentes, el vínculo con las familias, y la utilización de la tecnología con sentido para la enseñanza y el aprendizaje.
Se deben tomar en cuenta los impactos negativos
que afectan especialmente a sectores más vulnerables en asistencia, aprendizajes, acceso a los dispositivos y condiciones adecuadas para aprender.
Es necesario continuar reivindicando una política educativa que no se desmarque del resto de las políticas públicas, en vista de la profundización en el desmantelamiento de estructuras estatales en territorio, las que tenían un alcance social y eran distributivas del bien público. Hoy las escuelas son la referencia universal en todo el territorio nacional, son la caja de resonancia de todos los problemas sociales que nos acontecen, necesitamos fortalecer y dar herramientas en cada institución escolar. Es inminente la protección de las infancias y las familias que hoy forman las comunidades educativas de nuestra educación pública.
Nuestra Federación se compromete a seguir luchando por la derogación de la LUC, particularmente los artículos que afectan a la Educación pública.
Es imprescindible que el primer año del próximo gobierno se convoque el Congreso Nacional de Educación.

En cuanto a los temas de protección y seguridad social, esta Federación compromete su esfuerzo y lucha por sostener y ampliar derechos en una concepción de la seguridad social como un derecho humano fundamental, que debe ser estatal, universal, intergeneracional y solidaria.
Nos preocupan los impactos que la baja de la natalidad está teniendo en la gestión estatal de la política educativa en nuestras escuelas. Seguimos planteando y defendiendo la necesidad de leer esta realidad como una oportunidad y no como un obstáculo.
Se deben optimizar las oportunidades de aprendizaje de las infancias, reduciendo la cantidad
de alumnos por clase, reforzando las figuras de maestro más maestro, maestra comunitaria,
cantidad de auxiliares necesarios en cada institución educativa.

Retomamos la reivindicación histórica de nuestro sindicato de que el rol de maestra comunitaria
se constituya como un cargo docente. Lo mismo debería suceder con el resto de las figuras que refuerzan la atención a niños, niñas y adolescentes en las escuelas.
Es necesario recuperar la representación docente en los organismos desconcentrados, en los ámbitos de toma de decisiones. Para ello nuestra comisión de políticas educativas y de presupuesto, coherente con lo resuelto en el último Congreso, deberá realizar un conjunto de propuestas a ser presentadas a los candidatos presidenciales para que estos se expresen al
respecto.
Se debe continuar reivindicando nuestra propuesta de un mínimo de un 6% del PBI para la educación, sin perder de vista nuestras definiciones de continuar exigiendo que se debe lograr el presupuesto que la educación necesita para garantizar las mejores condiciones de enseñanza y de aprendizaje, incluyendo el salario.
Cuando pensamos en el salario, recordar el mantenimiento de la pirámide salarial. Reconstruir el escalafón de directores –pensando en propuestas que desvinculen la matrícula del salario– avanzando en la solución de los rurales unidocentes.

Se debe desarticular la fórmula establecida en cuanto a la relación de salario del director con el número de alumnas y alumnos de la institución.

De 2005 a la fecha hemos analizado la importancia de la firma de un convenio salarial que nos
asegura mantener un acuerdo entre partes, hoy reivindicamos la necesidad de realizar un convenio que atienda la realidad de trabajadoras y trabajadores de la educación, y que permita retomar la senda del crecimiento del salario real abandonada en este período.
Sin duda uno de los desafíos más importantes al que nos vamos a enfrentar este año y los próximos son las fuentes laborales vinculadas a las condiciones de aprendizaje que ya fueron mencionadas.
Tendremos que posicionarnos ante una nueva realidad que significa que algunos docentes contarán con una suerte de certificación universitaria respecto a otros que no. Esta situación nos llevará a diferenciarnos ante oportunidades profesionales y laborales en condiciones dispares.
Nuestra Federación reafirma su posición a favor de la creación de una Universidad de la Educación autónoma, cogobernada y de alcance nacional, la cual deberá desarrollar las tres funciones: enseñanza, investigación y extensión.
Se deben sistematizar, a través de la Comisión del 8M y en coordinación con la Secretaría de Cultura, prácticas de aula que establezcan una forma de trabajo en clave de género.
Las infancias se encuentran en situación de riesgo, un porcentaje elevado está bajo la línea de pobreza. No debemos ser indiferentes a esta realidad, entendemos que es necesario impulsar espacios de diálogo y exigir soluciones a estos problemas.

La violencia sigue aumentando en nuestro país, crece el número de niños, niñas y adolescentes que ingresan al hospital Pereira Rossell, deben existir soluciones que atiendan esta problemática estructural.
El Magisterio Nacional lucha por la defensa de los derechos de los niños y niñas a través de todos los medios de que dispone, dando la batalla por la educación y la cultura de todos los uruguayos y las uruguayas en cada rincón del país, impulsando el ejercicio pleno del derecho a la salud, promoviendo los espacios para el juego y la recreación, construyendo un horizonte de igualdad y enfrentando toda forma de discriminación.

El Programa Escuelas Disfrutables necesita en forma inmediata modificar sus líneas de acción y crear cargos para poder trabajar en territorio, atendiendo las realidades actuales.
La salud laboral es un tema estrechamente vinculado a las condiciones laborales; es necesario fortalecer la comisión sobre este tema, y propiciar que existan investigaciones actuales para incorporar nuevas enfermedades profesionales al listado existente.

Se debe continuar reivindicando la consigna a igual función igual remuneración en todos los cargos del organismo y dentro de los desconcentrados.
Nos enfrentamos a pérdida de derechos frente a posibles cambios en certificaciones médicas que nos quieren imponer y que debemos enfrentar.

Se acuerda seguir reivindicando creaciones o transformaciones de cargos de veinte horas para profesores de Arte.
Para concretar todos los objetivos planteados, nuestra Federación se propone fortalecer sus filiales en el crecimiento de afiliados, en el área de comunicación, en estructura, en organización y en capacidad de movilización.
En el entendido de que la militancia se construye, la participación sindical debe ser planificada
con perspectiva democrática, pedagógico-formativa, identitaria y con sentido proyectivo que mire al mediano y largo plazo.

Puesto que no hay materialización de las plataformas reivindicativas en planes de lucha sin
militancia que asuma el protagonismo, debemos trabajar por una masa militante que participe desde la toma de decisión, la práctica en la acción y el formar parte de los procesos de lucha, respetando la autonomía de las filiales.
Se propone crear un espacio de trabajo plural con el asesoramiento del Instituto Cuesta Duarte, a los efectos de analizar un proyecto integral de salario que permita contemplar los derechos para una vida digna de las trabajadoras y los trabajadores de la educación.