Pasar al contenido principal
Junio del 2024
XIII Congreso "Maestro Miguel Soler Roca"
Portada

Secretaría de Formación Sindical de FUM-TEP

Secretaría de Formación Sindical de FUM-TEP

«Participación –pilar esencial de toda democracia– quiere decir diálogo, tanto en la escuela como en la familia y en la vida comunitaria. Este diálogo no es una mera formalidad administrativa sino la contribución de todos y de cada uno al destino común, la voluntad sincera de comprender al otro.»

Soler Roca (2004:19)1

El pasado 23 de mayo dio comienzo, en la ciudad de Piriápolis, el XIII Congreso “Maestro Miguel Soler Roca” de FUM-TEP.

Con la participación de representantes de todas las filiales del país se llevó a cabo a lo largo de dos jornadas el encuentro en el que se celebraron los ochenta años de creación de la FUM (actual FUM-TEP).

En la oportunidad se homenajeó a representantes de las treinta filiales que integran la Federación y a referentes que son parte de su historia desde los inicios hasta el día de hoy. A su vez se concretó la presentación de los trabajos que llevaron a cabo las respectivas comisiones en torno a los siguientes temas:

→    Balance y perspectiva.
→    Presupuesto.
→    Políticas educativas.
→    Estatutos de FUM-TEP.
→    Género y diversidad.
→    Salud laboral.
→    Normativa.

 XIII Congreso 1

La actual secretaria general de FUM-TEP, Maestra Elbia Pereira, situó el evento en el marco de un año especialmente complejo en el que el contexto electoral jerarquiza fuertemente la importancia de la participación y la representatividad en la toma de decisiones.

«Llevamos a cabo el XIII Congreso de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria con una serie de temas que van en dirección a sintetizar propuestas hacia el nuevo gobierno, donde la Federación deje plasmada la voz de los docentes hacia qué caminos entendemos que se deben seguir en materia educativa a nivel nacional. Por eso para nosotros este congreso, que está enmarcado en los ochenta años de la Federación, es sustantivo a la hora de ir marcando posturas y hacer oír una voz que en este período realmente no ha sido protagonista de espacios que no se han abierto para los y las docentes. Van a estar alrededor de trecientos congresales que son delegados de todo el país. La Federación tiene treinta filiales y van a estar presentes todas y todos. Vamos a hacer un homenaje a todos aquellos y todas aquellas que han contribuido, en estos ochenta años, a forjar la unidad de la Federación Uruguaya de Magisterio, o sea, es un congreso, amplio, plural y muy participativo y democrático.»

Entre los homenajeados se encontraban dirigentes históricos como Víctor Brindisi, Alicia Pintos, Teresita Capurro, Héctor Florit y Raquel Bruschera. Cada uno de ellos significó un baluarte en su momento y todos dejaron profundas huellas relacionadas con el trabajo y la entrega que representa la conducción de esta Federación en los diversos momentos históricos por los que ha transitado.

El homenaje que fue pensado como un momento de reconocimiento y entrega de recordatorios se transformó en una instancia de encuentros y emociones, en la que predominaron los abrazos y los recuerdos que a lo largo de estos ochenta años han ido entretejiendo la historia de FUM.

XIII Congreso 2

XIII Congreso 3

XIII Congreso 4

XIII Congreso 5En el marco de la inserción internacional de nuestra Federación recibimos los saludos de diferentes representantes de organizaciones internacionales: Rafael Freire de la CSA (Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas), José Gea de CEA (Confederación de Educadores Argentinos), Fátima Da Silva por la CNTE (Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educacão) y Comberty Rodríguez como Coordinador de la IEAL (Internacional de la Educación para América Latina).

También se contó con el saludo del movimiento sindical de Uruguay en las voces de José Olivera (FENAPES) y Marcelo Abdala (PIT-CNT).

XIII Congreso 6Por último se conformó una mesa en la que participaron Álvaro Padrón, Director del Proyecto de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Uruguay, y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales (Udelar) doctora Camen Midaglia. La mesa estuvo orientada al análisis de los desafíos que deberá afrontar FUM-TEP en los próximos años en cuanto a la construcción de agendas y miradas sobre la Educación Pública.

En la media jornada vespertina y durante el día siguiente se sintetizaron las propuestas y los documentos, que fueron elaborados por las siete comisiones que habían trabajado en Montevideo durante los días 24 y 25 de abril. Estas comisiones, integradas por aproximadamente trescientos delegados y delegadas de todas las filiales del país, se distribuyeron para trabajar en torno a las siete temáticas mencionadas anteriormente.

El XIII Congreso de FUM-TEP culmina esta etapa con gran emoción. Una importante concurrencia desde cada rincón del país refleja el compromiso y la dedicación de todos los compañeros y compañeras.

XIII Congreso 7

XIII Congreso 8    XIII Congreso 9

Con desafíos por delante, la unidad y la claridad en la meta común nos impulsan, en un clima de solidaridad y determinación, a dar un paso significativo hacia el logro de nuestros objetivos colectivos, demostrando que juntos podemos superar cualquier obstáculo y avanzar con firmeza hacia el futuro que deseamos construir.

Gracias a todas y todos quienes formaron parte de esta nueva instancia de participación.

XIII Congreso 10
  • 1SOLER ROCA, Miguel (2004): Reflexiones generales sobre la educación y sus tensiones. Lleida: Editorial Milenio. En línea: https://archive.org/details/MiguelSoler2004ReflexionesGenerales/page/n19/mode/2up?q=Participaci%C3%B3n