Pasar al contenido principal
Junio del 2023
Plataforma hacia la rendición de cuentas
Portada

SECRETARIADO EJECUTIVO NACIONAL DE FUM-TEP

SECRETARIADO EJECUTIVO NACIONAL DE FUM-TEP


Rendición de Cuentas

 
De las resoluciones de nuestro último congreso se desprende que aún quedan muchas reivindicaciones sin atender o que se han atendido parcialmente:

1.    Dar a la educación el presupuesto que necesita para garantizar las mejores condiciones de enseñanza y de aprendizaje, incluyendo en estas el salario, destinando un mínimo de un 6% del PBI para la educación.

2.    Llegar a la media canasta para maestros de grado 1 con 20 horas de labor y funcionario grado 1/6 con 40 horas de tarea, respetando las diferencias entre grado y grado, lo que implica un verdadero reconocimiento por antigüedad en la carrera funcional.

3.    Aumento salarial real que implique un crecimiento por encima de la inflación sin aceptar desindexación.

4.    Creación de:
■    Cargos de auxiliares para tareas de limpieza, comedor o ayudante de clases en Educación Inicial o Educación Especial, incluyendo los grupos de Educación Inicial en las escuelas con horario extendido.
■    Cargos de maestros comunitarios, de apoyo del área de Educación Especial, y del Programa Maestro más Maestro.
■    Cargos de maestros para que los grupos de las áreas de Educación Inicial y Primaria, en las diferentes modalidades, no atiendan más de veinticinco niños y niñas. Debemos garantizar condiciones de enseñanza y de aprendizaje para todos los niños y niñas de nuestro país, en todos los contextos y modalidades de escuelas.
■    Cargos de Asistentes Técnicos de Primera Infancia, carrera intermedia cursada en CFE, para el Llamado a Concurso.
 
■    Cargos de profesores de Educación Física para todos los jardines de infantes y escuelas especiales, tal como está previsto en la correspondiente ley que declara obligatoria la enseñanza de la Educación Física en todas las escuelas.
■    Cargos de maestros de Educación Especial para las distintas subáreas y maestros de apoyo con formación específica en dificultades de aprendizaje.

5.    Extensiones horarias a todo el personal no docente de la DGEIP, salvo aquellos que por razones laborales no tengan interés en el incremento del horario en que desempeñan sus tareas, beneficiando así a la institución y económicamente al funcionario (de 30 a 40 horas semanales).

6.    Pasar de cargos de 15 horas semanales a 20 horas semanales, los cargos de profesores de Segundas Lenguas, talleristas y profesores especiales.

7.    Compensar al 100% de los cocineros. Priorizar el ordenamiento de acuerdo a la matrícula escolar y a la cantidad de asistentes a los comedores.

8.    Implementar cursos de capacitación y actualización en todos los escalafones no docentes.

9.    Compensar al personal no docente, equiparándolo con el personal docente que en sus últimos años de labor percibe 20% a los 25 años, 5% a los 28 años y 5% a los 32 años.

10.    Finalizar el proceso por el cual un maestro de tiempo completo gane diferente en las primeras 4 horas, que en las siguientes.
 
11.    Reconstruir el escalafón de directores, para que ningún director gane menos que un maestro de 40 horas.

12.    Carrera horizontal para aquellos escalafones que no tienen carrera funcional (escalafón auxiliares). Al ingresar un auxiliar, lo hace en el grado 1 y se ubica en el grado 1 hasta su retiro. Realizar una reestructura salarial por escala de grados, tal como sucede con el escalafón docente. Esta carrera estará condicionada a la capacitación funcional, al desempeño de tareas y a puntajes mínimos (calificaciones). Cada 4 o 5 años se llamaría al cambio de grado según los puntos alcanzados.

13.    Cláusula referente a salud laboral.

14.    Políticas de género, que respeten a todas las personas.

Ante una nueva Rendición de Cuentas (última con posibilidades incrementales), y en conocimiento de que el foco del gobierno no estará en la educación, que ha existido un crecimiento de la riqueza especialmente para los sectores agroexportadores que han depositado más de dos mil millones de dólares en el exterior y que han sido contempladas las consecuencias de la variación climática con políticas de exoneraciones o postergaciones tributarias, es necesario priorizar algunos puntos para negociar en esta instancia:

► Aumento general de salario.
► Pasar a 20 horas semanales los cargos de profesores y talleristas y profesores especiales (actualmente 15 horas semanales).
► Extensiones horarias a todo el personal no docente del DGEIP, salvo aquellos que por razones laborales no tengan interés en dicho incremento horario, beneficiando así a la institución y económicamente al funcionario (de 30 a 40 horas semanales).
► Pago de docencia de aula ligado a la presencialidad (doble castigo con presentismo).
► Horas de coordinación docente.
► Crear cargos de maestros en una modalidad semejante al Plan Maestro más Maestro.
► Cambiar la nominación de los auxiliares de almacenes a operarios, que se ajusta a la tarea que desarrollan (grado 3 del escalafón E).
 
► Continuar con el convenio de 2018 (17/12/18).
► Equiparar el salario de los choferes de la DGEIP a los choferes del CODICEN (Grado 7).
► Equiparar salarialmente a todos los funcionarios (auxiliares, administrativos, choferes) pertenecientes a la División de Adquisiciones y Logística con los funcionarios de CODICEN, que desempeñan tareas afines.
► Anualización del pago a los maestros comunitarios, reconociendo la importancia y jerarquización de su tarea.

El próximo 30 de junio vence el plazo para que se presente la última Rendición de Cuentas de este período de gobierno. Por tanto, hasta que se presente el presupuesto del nuevo gobierno, no habrá posibilidades de modificar ni de incrementar nada.
Es en esta instancia que el Poder Ejecutivo presentará una Rendición en la que puede solicitar partidas incrementales.
El CODICEN presentará su Rendición, en la cual también puede incorporar la solicitud de incremento para atender diversas situaciones.
Nuestra FUM-TEP, en su Mesa Representativa Federal, definió priorizar algunos temas sin desconocer ni dejar de lado la totalidad de la plataforma votada en el último congreso.
Recién el día 7 de junio, el CODICEN convocó la primera bipartita para conocer y negociar el mensaje que presentará al Parlamento, por lo que es fundamental la lucha que podamos dar desde FUM-TEP junto a la CSEU, desplegando la movilización para hacer visibles nuestros genuinos reclamos.
Luego de que la Rendición ingrese al Parlamento, no hay posibilidades de que este incremente las partidas de dinero; solo puede redistribuir, lo que implica sacarles a unos para otorgarles a otros.
Por todo lo antedicho y explicitado, se aproximan tiempos en los que la participación de todos es esencial. En este último esfuerzo por lograr que se atiendan nuestros reclamos, debemos estar fuertes, juntos y unidos. Porque una mejor Educación Pública es posible, y es tarea de todas y todos.


Secretariado Ejecutivo
de FUM-TEP