Pasar al contenido principal
Junio del 2023
Inteligencia artificial en el aula

Silvana Camargo

Silvana Camargo

Maestra

Oportunidades y desafíos

La implementación de la inteligencia artificial (en adelante IA) puede ofrecer diversas oportunidades y desafíos para el campo educativo. Aquí se presentan algunas propuestas que podrían considerarse al integrar la IA al trabajo en el aula.

Personalización del aprendizaje

La IA puede adaptar el contenido y el ritmo de aprendizaje a las necesidades individuales del estudiante. Habilita a los docentes a utilizar plataformas de IA que ofrezcan programas de aprendizaje adaptativo, que se ajusten automáticamente al nivel y estilo de aprendizaje de cada estudiante, brindando retroalimentación instantánea y oportunidades de refuerzo

Automatización de tareas administrativas

La IA puede ayudar a los docentes a automatizar tareas administrativas como la corrección de exámenes, la gestión de calificaciones y el seguimiento del progreso del estudiante. Esto liberaría tiempo para que los docentes se enfoquen en la planificación y la ejecución de estrategias pedagógicas más efectivas.

Mejora de la retroalimentación y la evaluación

La IA puede analizar y proporcionar retroalimentación detallada y personalizada a los estudiantes en tiempo real, lo que les ayudaría a identificar sus fortalezas y áreas de mejora. Además, permite utilizar técnicas de evaluación automatizada para evaluar de manera objetiva y consistente el rendimiento de los estudiantes en diversas habilidades y conocimientos.

Fomento de la creatividad y la resolución de problemas

La IA puede utilizarse para ofrecer a los estudiantes oportunidades de crear, innovar y resolver problemas, utilizando herramientas y plataformas de IA; por ejemplo, herramientas de diseño asistido por computadora que usen IA para crear modelos en 3D, o simulaciones y modelos de datos para desarrollar habilidades de resolución de problemas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Desarrollo de habilidades digitales

La IA es una tecnología emergente, que está cambiando rápidamente la forma en que interactuamos con el mundo digital. La implementación de la IA en el aula puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades digitales importantes como la alfabetización digital, la ética en el uso de la tecnología, la gestión de datos y la comprensión de algoritmos.

Fomento de la colaboración y del trabajo en equipo

La IA puede ser usada para promover la colaboración y el trabajo en equipo en el aula. Por ejemplo, los docentes tienen oportunidad de hacer uso de plataformas de IA como forma de facilitar la colaboración en línea, posibilitar a los estudiantes el trabajo en proyectos conjuntos, compartir ideas y retroalimentarse mutuamente.

Énfasis en la ética y la responsabilidad en el uso de la IA

La implementación de la IA en el aula también debe incluir la enseñanza de la ética y la responsabilidad en el uso de la tecnología. Los estudiantes deben entender los desafíos éticos asociados con la IA como la privacidad, la seguridad, la discriminación y el sesgo algorítmico, y aprender a utilizar la tecnología de manera responsable.

Formación docente en el uso de la IA

Los docentes deben recibir capacitación específica en el uso de la IA en el aula. Esto incluye familiarizarse con las herramientas y plataformas de IA disponibles, comprender cómo integrar la IA en las estrategias pedagógicas, y aprender a interpretar y utilizar los datos generados por la IA para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Evaluación y selección de herramientas de IA

Es importante que los docentes evalúen y seleccionen cuidadosamente las herramientas de IA que usarán en el aula. Deben considerar aspectos como la calidad de los datos utilizados por la IA, la seguridad y la privacidad de la información, la confiabilidad y la efectividad de la tecnología en el contexto educativo.

Enfoque en el pensamiento crítico y habilidades metacognitivas

Aunque la IA puede proporcionar retroalimentación y evaluación objetiva, es esencial seguir fomentando el desarrollo del pensamiento crítico y de habilidades metacognitivas en los estudiantes. Los docentes pueden utilizar la IA como una herramienta complementaria para ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y a desarrollar habilidades de autoevaluación y autorregulación.

Integración de la IA de manera transversal en el currículo

La IA no debe ser vista como una disciplina aislada, sino como una herramienta que puede integrarse en diversas áreas del currículo. Los docentes pueden identificar oportunidades para utilizar la IA en diferentes asignaturas –ciencias, matemáticas, historia o literatura– y crear proyectos o actividades que les permitan a los estudiantes aplicar la IA de manera transversal en su aprendizaje.

Fomento de la creatividad y del pensamiento divergente

Aunque la IA puede ser valiosa para el procesamiento de datos y la toma de decisiones basada en algoritmos, es importante seguir fomentando la creatividad y el pensamiento divergente en los estudiantes. Los docentes pueden diseñar actividades que promuevan la generación de ideas, la resolución de problemas y la toma de decisiones éticas en relación con el uso de la IA.

Evaluación constante del impacto de la IA en el aprendizaje

Los docentes deben realizar una evaluación constante del impacto de la IA en el aprendizaje de los estudiantes. Esto implica analizar los resultados obtenidos, ajustar las estrategias pedagógicas en función de los datos generados por la IA y realizar seguimiento del progreso de los estudiantes para identificar posibles mejoras.

Objetivos planteados para este gran e innovador desafío
  •  Promover la enseñanza del pensamiento crítico y habilidades metacognitivas, para que los estudiantes sean capaces de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y de desarrollar habilidades de autorregulación y autoevaluación, incluso al utilizar herramientas de IA.
  • Integrar la IA de manera transversal en el currículo, identificar oportunidades para utilizarla en diferentes asignaturas y actividades, fomentar su aplicación en diversos contextos educativos.
  • Estimular la creatividad y el pensamiento divergente, promoviendo la generación de ideas, la resolución de problemas y la toma de decisiones éticas en relación con el uso de la IA.
  • Establecer políticas de privacidad y seguridad para proteger los datos y la información de los estudiantes, asegurándose de que se cumplan las regulaciones y normas establecidas.
  • Realizar una evaluación constante del impacto de la IA en el aprendizaje de los estudiantes, analizando los resultados obtenidos y ajustando las estrategias pedagógicas en función de los datos generados por la IA.
  • Fomentar el diálogo y la comprensión ética sobre la IA, discutir con los estudiantes acerca de los beneficios y las limitaciones de la tecnología, así como de los aspectos éticos y sociales relacionados con su uso en la educación.

En conclusión, la implementación de la IA en el aula puede ser una herramienta valiosa para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, pero debe ser llevada a cabo con una planificación y una capacitación adecuadas, y con un enfoque en el desarrollo de habilidades cognitivas, éticas y creativas en los estudiantes. Los docentes juegan un papel fundamental en este proceso.

Para ello es importante que se aseguren de integrar la IA de manera efectiva y ética en el currículo, y realicen un seguimiento y una evaluación constante de su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. A continuación se comparte una actividad realizada en un grupo de sexto grado con la implementación de IA en el aula.

Explorar el mundo con la inteligencia artificial

En esta instancia, los objetivos planteados se focalizaron en comprender qué es la IA, cómo se aplica en la vida cotidiana, y en familiarizarse con diferentes aplicaciones de IA y su impacto en la sociedad hoy. También se pensó en desarrollar habilidades de investigación, colaboración y reflexión crítica, para finalmente experimentar con herramientas y aplicaciones de IA en un entorno educativo.

Se utilizaron los siguientes materiales: dispositivos con acceso a Internet y habilitados con IA –asistentes virtuales, robots educativos, aplicaciones de traducción en tiempo real, aplicaciones de realidad virtual o aumentada–. También se accedió a recursos en línea como videos, artículos y sitios web relacionados con la IA.

1

En primer lugar se llevó a cabo una introducción a la temática, una breve presentación sobre qué es la IA y cómo se aplica en la vida cotidiana. Se discutieron ejemplos de aplicaciones de IA, como asistentes virtuales, recomendaciones en línea, reconocimiento de voz, etcétera.

Luego se realizó la exploración de recursos en línea. Se dividieron los estudiantes en grupos y se les asignaron diferentes temas relacionados con la IA, como la historia, sus aplicaciones en la medicina, el transporte, la educación, la agricultura... Los estudiantes utilizaron dispositivos con IA para investigar y recopilar información en línea sobre los temas asignados.

Posteriormente socializaron lo investigado con los compañeros. Los grupos se reunieron para discutir y reflexionar sobre lo que habían aprendido. Compartieron sus hallazgos y debatieron sobre ventajas, desafíos y posibles impactos de la IA en la sociedad.

En una segunda instancia, los estudiantes trabajaron con herramientas de IA. Utilizaron dispositivos habilitados con IA para experimentar con diferentes herramientas y aplicaciones como traductores en tiempo real, aplicaciones de realidad virtual o aumentada, robots educativos, traductores de textos escritos a voz y viceversa. Se les motivó a explorar y descubrir cómo funcionaban esas herramientas y cómo podían hacer uso de ellas para aprender y resolver problemas, diferentes situaciones.

También aplicaron la IA en proyectos. Los estudiantes trabajaron en grupos para desarrollar un proyecto educativo en el que utilizaron IA. Por ejemplo, pudieron crear un asistente virtual que respondía preguntas sobre un tema específico, abordaron una aplicación de traducción en tiempo real para practicar inglés, diseñaron una experiencia de realidad virtual para explorar conceptos científicos.

Finalmente se llevó a cabo la presentación. Los grupos presentaron sus proyectos, demostraron cómo habían utilizado la IA en las propuestas. Se promovió la discusión y el intercambio de ideas sobre cómo la IA puede mejorar el aprendizaje y la educación.

A modo de cierre, los estudiantes reflexionaron acerca de su experiencia de trabajar con la IA en el aula, algo que jamás pensaron poder hacer, algo que veían tan lejano, inalcanzable. Pero bastó con comprender que nada es imposible si deseamos acompañar los avances tecnológicos que se desarrollan a una velocidad incalculable, por lo que vivieron la experiencia de trabajar con IA, se sintieron formando parte del hoy.

Esta propuesta de aula les brindó a los estudiantes la oportunidad de experimentar con la IA de una manera educativa y reflexiva, comprendiendo su impacto en la sociedad y desarrollando habilidades relevantes para el siglo XXI como la habilidad digital, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. Asimismo, potenció el interés por la tecnología y su aplicabilidad en diferentes áreas de la vida cotidiana, siempre pensando en preparar a los estudiantes para el mundo digital en constante evolución.

En una segunda aproximación a la IA, se trabajó con la descripción oral y escrita, los estudiantes imaginaron un lugar, un objeto, un paisaje... Le brindaron luego la descripción (oral o escrita) al ordenador habilitado con IA y, en forma de ilustración, este presentó el resultado de dichas descripciones.

Sirvió muchísimo para que los estudiantes pudieran rever sus especificaciones, agregar adjetivos, precisar más la información, ahondar en los detalles, hasta que finalmente los resultados se fueron asemejando más a lo que los estudiantes habían imaginado.

Referencia bibliográfica
BIG DATA MARKETER (2023): “IA y Educación – La Inteligencia artificial aplicada en educación” en Big Data Social. Tendencias de Marketing Digital. En línea: https://www.bigdata-social.com/ia-inteligencia-artificial-aplicada-en-educacion/