Pasar al contenido principal
Junio del 2020
El cuerpo como obra
cuerpo

«El cuerpo en acción no es simplemente un instrumento de otra cosa, sino que es en sí mismo una inteligencia epistemológica, política y estética activa...»
Richard Schechner (apud Taylor, 2001)

Hablar de performance es hablar de un término controvertido, no hay para esta disciplina una definición única, ni siquiera sería posible hablar de disciplina. Si bien forma parte de un lenguaje dentro del mundo del arte, este lenguaje puede partir de las distintas artes: el teatro, la danza, la música, las artes visuales, la literatura. Desde sus inicios, la performance nace como un lenguaje de las márgenes, como ruptura, como búsqueda de un espacio nuevo en el imaginario que posibilita establecer nuevos paradigmas en el mundo del arte.
Según Schechner (1995), la performance y sus estudios siempre han existido en los rituales, en las tradiciones. Esta concepción de la performance se extiende más allá de la lectura que se pueda hacer de ella como lenguaje artístico, tiene sus bases en el movimiento y en el cuerpo humano.
La propuesta se ha caracterizado por esquivar toda definición que pudiera encerrarla, anquilosarla en márgenes más o menos difusos. Se dice que hay tantos conceptos de perfomance como practicantes y aun podríamos multiplicarlos por el número de espectadores,
pues la misma acción se realiza configurándose semánticamente de manera diversa en cada uno de ellos.
El abordaje de la performance implica un trabajo generalmente interdisciplinario que, además,  involucra el espacio, el tiempo, el cuerpo y el vínculo performer 1-público.
Quizá resulte un concepto muy abstracto que si bien nace en la modernidad como realidad artística (como hemos visto antes, para algunos autores la performance nace con el hombre), es un lenguaje que aborda lo contemporáneo desde su totalidad. En lo que refiere a su nacimiento en el mundo de las artes, algunos teóricos occidentales sitúan sus inicios a comienzos del siglo XX con los constructivistas rusos, el futurismo, el dadaísmo.
El crítico de arte Rosenberg (1952) plantea que en 1940-1950, el action painting les dio la posibilidad a los artistas de utilizar el lienzo como espacio para accionar; por lo tanto, la pintura pasó a ser un rastro de esa acción, empezaba a generarse la idea de proceso como obra, concepto tan importante dentro del arte contemporáneo y dentro de la performance.
El movimiento Fluxus y el happening anteceden también a la performance, así como el grupo japonés Gutai. Estos movimientos se caracterizan por la ruptura con la concepción de arte que primaba en ese momento, quizás podamos encontrar aquí un equivalente en cuanto a lo que la performance sigue planteando en la actualidad. Desde esta mirada quizá pueda entenderse el lugar que ocupa en el mundo del arte.

No podemos esperar entender la performance de la misma manera que se entienden otras disciplinas en el arte. Por generar una comparación y salvando las distancias, la performance puede ser como hacer poesía con el cuerpo. Trabaja en un mundo simbólico y por lo tanto no tiene necesariamente un argumento, ni una linealidad, ni una narrativa. Pone en juego el cuerpo como herramienta básica para su existencia, así como las relaciones que se generan entre el performer y el público, el tiempo y el espacio.
Los docentes nos encontramos en una difícil situación al tratar de transmitir y comprender un universo tan amplio y no tan fácil de definir. Sin embargo, la performance es parte de las artes contemporáneas y es necesario poder acercarnos a esta área del conocimiento.
Entonces intento muy ambiciosamente acercar a grandes rasgos algunas nociones respecto a la
performance, así como ciertos lineamientos básicos para abordarla en el aula.
Teniendo en cuenta los elementos que hacen a la performance podemos inferir que para abordar
este tema necesitaremos trabajar el cuerpo, el espacio y el tiempo. Si bien cuando hablamos de performance no hablamos de teatro (en el sentido más clásico del término), en verdad requiere acercarse a algunos elementos escénicos que posibilitan hacer más potente la acción.
En cuanto al trabajo en el aula, este material intenta acercar algunos conceptos e ideas sobre la
performance y algunos ejercicios que acompañen. Como ya hemos dicho, la performance tiene el cuerpo y el concepto como herramientas principales.
La posibilidad de crear a partir de estas dos herramientas implica el encuentro con las mismas y, en este caso, una experimentación que aborde las dos áreas.
El arte siempre tiene que ver con la vida; por ello, la performance se nutre de acciones cotidianas que se recortan de esa cotidianidad para resignificarlas y darles más contenido. Por otro lado nace en las márgenes y propone un lenguaje que muchas veces puede ser de confrontación y denuncia.
Sugiero poder ver algunos ejemplos, artistas que abordan diferentes temáticas y que nos puedan ayudar a entender mejor de qué hablamos. En este sentido es muy importante la selección de los artistas, ya que en performance pueden verse piezas violentas y capaces de generar mucha controversia. Sin embargo hay artistas que trabajan a partir del humor u otras formas de enfrentar este tema.

Referencias bibliográficas