Pasar al contenido principal
Febrero del 2025
Leer y escuchar, para escribir y contar
1

Alicia Duthu

Alicia Duthu

Ana Laura da Silva

Ana Laura da Silva

Maestra Comunitaria.

Sara Heredia

Sara Heredia
Introducción

La historia de Montevideo está intrínsecamente ligada a sus fuentes de agua, desde su fundación hasta la actualidad.

En el marco del proceso fundacional de Montevideo se implementó este proyecto basado en la indagación acerca de los Pozos del Rey, en una escuela ubicada en  un barrio cuya importancia histórica está centrada en el abastecimiento de agua potable a la población en la época colonial.

La curiosidad generada brindó a las docentes la oportunidad de realizar un abordaje desde distintas áreas del aprendizaje. En este artículo compartiremos aspectos vinculados a las unidades  curriculares Geografía y Lengua Española.

Dentro de la rica historia de Montevideo, los Pozos del Rey ocupan un lugar destacado como una notable hazaña de ingeniería colonial. Estos pozos, construidos durante el período español, representan una solución innovadora para garantizar el suministro de agua potable a la creciente población de la ciudad.

La enseñanza de la geografía en forma científica

Con foco en la enseñanza del espacio de Ciencias Sociales se orientó la acción hacia situaciones auténticas de la realidad de los estudiantes y se llevó adelante un trabajo de indagación de su territorio, del que forman parte y con el cual se relacionan.

La geografía contemporánea tiene como objeto de estudio el territorio. «Los territorios son entidades geohistóricas, que están constituyéndose permanentemente a través de las prácticas materiales y culturales de la sociedad. Un territorio es el espacio localizado, delimitado, apropiado y controlado, todo esto, en un tiempo determinado.» (Benedetti, 2009:7-8)

El objeto de estudio, es decir, el territorio concreto en el cual centramos la indagación era los Pozos del Rey.

¿Por qué el barrio de la escuela se llama Aguada?

Dicen que acá están los “Pozos del Rey”. ¿Qué serán?
Las respuestas de los estudiantes dejaron entrever la asociación con conocimientos previos acerca del carácter simbólico de la palabra “rey”, brindando respuestas relacionadas con el mundo de los cuentos trabajados a lo largo de su escolaridad y expresando sus ideas con respecto a lo que conocían sobre los reyes.

Por otra parte, al comprender que la palabra “aguada” tenía la raíz “agua”, la asociación inmediata fue con lo vivenciado en la zona como lugar inundable en días de 

lluvia o la necesidad del agua como un bien esencial.

A efectos de secuenciar y organizar el trabajo con los estudiantes para indagar y empezar a pensar geográficamente, los principios geográficos constituyeron la base fundamental en la medida en que ayudan a encuadrar, desarrollar y orientar la acción.

«Los conceptos son las herramientas que usamos para conocer los acontecimientos históricos y los fenómenos geográficos. Sin ellos no podremos comprender la naturaleza ni la función de todo cuanto nos rodea. El desarrollo del lenguaje y el desarrollo conceptual es sinónimo de desarrollo humano porque los conceptos, representados por palabras, no constituyen sólo el lenguaje sino algo mayor que es el pensamiento. Por eso, hemos querido diferenciarlos de los hechos para no quedarnos sin ellos y para no usarlos de manera sesgada, inadecuada y vacía; es decir, emplear términos o concreciones de la realidad científica sin conocer su significado. No se pueden entender los hechos, sin los conceptos. Así pues, cada constructo científico, cada tema tiene que llevar aparejados los conceptos específicos que permitan comprenderlo.» (García, Jiménez y Méndez, 2009:33-34)

Detenernos ante los hechos que se producen en los territorios e interrogarlos nos llevó a trabajar la Geografía desde una perspectiva científica e intentar encontrar las respuestas que fueron surgiendo, realizando diferentes etapas e interrelacionando lo indagado, lo que posibilitó ordenar, organizar, interpretar e  interpelar el objeto de estudio a medida que se avanzaba en el análisis.

¿Cuáles son esos principios?

 

Es importante destacar que estos principios fueron formulados por distintos científicos en diferentes momentos de la ciencia geográfica. Hoy son una guía para el estudio geográfico de los territorios, que asegura una rigurosidad metodológica.

Los principios metodológicos permitirán orientar la práctica de la enseñanza de la Geografía posibilitando convertir en “geográficos” los fenómenos y procesos de la realidad seleccionados como objetos de enseñanza.

2

1

Principio de identidad o descripción

¿Qué forma y qué características tiene el objeto de estudio?

¿Cuál fue la función que cumplieron en la sociedad?

Si bien el género narrativo es un auxiliar en el aprendizaje porque ayuda a conocer vivencias humanas y acontecimientos históricos, brinda escenarios que promueven la capacidad de generar ideas, comunicarlas y enriquecerlas con el punto de vista de los demás, también es importante realizar un corte en la enseñanza de la geografía para ver como estamos empleando las palabras y trabajarlo desde el lenguaje.

Describir en geografía presentó más dificultad, ya que los niños no tienen incorporado el lenguaje de las ciencias geográficas. No es lo mismo que describir en lengua, porque los estudiantes vienen  escuchando y describiendo personajes y situaciones propias de la narrativa de literatura.

La figura de los aguateros era fundamental. Extraían agua del subsuelo, la trasladaban en carros tirados por bueyes y se anunciaban en busca de clientes. Su posición monopólica les permitía subir los precios en tiempos de sequía, lo que motivaba intervenciones puntuales del Cabildo.

3

Al generar curiosidad en los niños organizamos una visita virtual a la Ciudad Vieja para observar vestigios de Montevideo Colonial, y poder imaginar y describir la ubicación de la ciudad amurallada, conversar sobre cómo harían estos primeros pobladores para abastecerse de agua. Visitamos la plaza Constitución, el Cabildo, la Catedral y los comparamos con los edificios actuales que no son los que se levantaron hace trescientos años.

Para describir empezamos a preguntar, ¿cómo serían?, lo que llevó al empleo de expresiones como más pequeños, más bajos, más sencillos que los actuales. La plaza sin la fuente, ni los árboles, ni los bancos, se señaló que en aquel momento recién se creaban estos espacios y edificios públicos.

¿Cómo describieron un lugar? ¿Con qué palabras lo hicieron? Se valieron de la comparación y la adjetivación para nombrar las diferencias entre lo que imaginaron del pasado y lo actual.

Para enriquecer la visión del Montevideo de antaño visitamos el Centro de Fotografía que se encarga de recopilar, ordenar y preservar fotografías de otros tiempos. Allí escuchamos a una persona que nos describió el trabajo que hacían y nos ayudó a interpretar las fotografías 

que veíamos sobre las fuentes de agua de Montevideo y los arroyos de la zona.

«El abastecimiento del agua se complementaba con la venta que realizaban los aguateros desde la Fuente de Las Canarias y los Pozos del Rey, ubicados ambos en el actual barrio de La Aguada, en ese entonces en las afueras de la ciudad de Montevideo.» (OSE, s/f)

Observamos imágenes de los pozos en su estado actual y nos imaginamos cómo serían casi tres siglos atrás, cómo sería el entorno, qué recorrido harían los aguateros hacia la ciudad amurallada. Cómo harían los aguateros para llevar el agua.

«Desde que se instalaron los primeros pobladores provenientes de Buenos Aires en 1724 y de Islas Canarias en 1726, Montevideo sufrió la falta de agua. El lugar escogido para su fundación carecía de arroyos caudalosos, pero revestía, sin embargo, un relevante carácter estratégico.

[...]

Los aguateros, personajes característicos e imprescindibles de Montevideo colonial, estrenaron su actividad cuando el paraje tenía una mínima organización formal y los 

habitantes no disponían del tiempo ni de los medios para llevar el líquido a sus hogares. Extraían el agua del subsuelo y la transportaban en barriles dispuestos en forma horizontal sobre pesados carros tirados por bueyes, y recorrían las calles en busca de sus clientes anunciándose con un peculiar sonido. Cierta especialización y la visualización de un buen negocio fueron el origen de su labor.» (Ríos, 2022:53)

Los niños aprendieron que el agua escaseaba en la naciente ciudad  y que los aguateros hacían una actividad importante, la transportaban, la llevaban casa por casa, medían el agua que traían desde los arroyos o de los pozos y la vendían en la ciudad. Trabajamos este tema en papel y en pantallas.

4 

5

Principio de localización

¿Dónde están ahora esos pozos?

La  tarea posterior a la descripción fue la ubicación, buscando el emplazamiento mediante la lectura de planos, mapas y la navegación usando aplicaciones como Google Maps.

De esta manera logramos establecer una localización relativa determinando en qué punto cardinal se encontraban los pozos al igual que la localización en la actualidad, lo cual nos permitió comprobar que se encuentran dentro de una casa, a siete cuadras de la escuela, en la ex Diagonal 

Agraciada, actual Avda. Libertador Brig. Gral. Lavalleja Nº 1314 esquina Pozos del Rey y al lado de una plaza.

«El mapa nunca podrá ser concebido como un documento cerrado y acabado; más que por su valor informativo, el educador debe manejarlo como recurso que incita a la reflexión y el descubrimiento de nuevas posibilidades de trabajo.» (Sancho Comíns, 1996:18)

7

 

Aquí fue necesario recurrir al diccionario, buscamos palabras como albor, cetro, realeza, plebeyo porque resultaban desconocidas para los niños, pero para comprender el texto hubo que pensar que se trataba de un texto diferente a los que describen las fuentes de agua o a los aguateros.

Este es un texto poético, escrito en versos, con sentido figurado. Estuvimos trabajando y descubriendo qué quería decir la autora, y cómo lo interpretaban los niños.

Los planos existentes en la escuela fueron enriquecidos, los niños aportaron el emplazamiento de un reciente descubrimiento: el hallazgo de vestigios de lo que se considera un nuevo pozo del siglo XVIII.

8

 

La noticia posibilitó otro corte desde la lengua

La anticipación, a través de la observación de la imagen, permitió respuestas como: “No es de ahora”; “Parece un pozo”; “Es parecido a los Pozos del Rey que vimos”.

Posteriormente leímos la expresión: “¡Paren la obra!” y tratamos de interpretar: “¿Quién lo habrá dicho?” y “¿Por qué?”.

La lectura que precedió facilitó la comprensión de lo hallado.

¿A qué se dedica una arqueóloga?

Si hablamos del Cabildo, ¿en qué época lo ubicamos?

¿Cuáles son las palabras que nos remontan a una época pasada?

El diccionario y la relectura para comprender el texto

“A un metro” de donde se realizaba la excavación apareció algo inesperado, un antiguo pozo, con vestigios (huellas del pasado) que demuestran su antigüedad. Entre pavimentos (varias capas de cemento y piedras que demuestran las veces que se ha cubierto ese patio) aparecieron botones metálicos, botellas, trozos de cerámica, balas y pipas de caolín. Las antiguas pipas para inhalar humo de arcilla fina que se llama caolín. Estas huellas del pasado muestran la existencia de un pozo excavado muy cerca de las casas de los habitantes de Montevideo.

¿Qué significa “vestigios del pasado”?

¿Qué son las “pipas de caolín”?

Ya hacia el final de la noticia nos detuvimos en la expresión: “una estructura circular que acaparó la atención”. ¿Por qué lo habrá hecho?

En forma entusiasta, los niños han transmitido a los niños de los otros grupos de la escuela lo que aprendieron, se apoderaron de la información, de los conceptos, de la palabra y, ayudados por las imágenes, describieron las dificultades para obtener el agua limpia tan necesaria para la vida en la ciudad colonial.

9

Principio de intencionalidad

La intencionalidad geográfica, otro principio de la geografía, ayuda a la comprensión y se entiende como la conexión entre las acciones humanas y su propósito en un contexto espacial, considerando los factores económicos, sociales, culturales y ambientales que influyen en la elección del espacio donde ocurren.
Se basa en las preguntas.
► ¿Cuál es el propósito detrás de la localización de una actividad o fenómeno? ¿Por qué en ese lugar?
► ¿Cómo influyen las necesidades humanas o las decisiones estratégicas en la distribución espacial?
► ¿Cómo interactúan las decisiones humanas con el entorno geográfico para alcanzar ciertos objetivos?

Principio de causalidad

Otro principio es el de causalidad en geografía, consiste en identificar, analizar y explicar las razones o los factores que originan los fenómenos espaciales, considerando tanto las interacciones naturales como las intervenciones humanas.

¿Qué factores dieron origen al fenómeno observado?

¿Cómo se relacionan las causas naturales y humanas en el desarrollo de este proceso?

¿Qué relaciones de causa y efecto se pueden identificar en este fenómeno?

¿Por qué este fenómeno ocurre en este lugar y no en otro?

Conclusión

Incorporar casos como el de los Pozos del Rey en el aula permite a los estudiantes el uso del lenguaje no solo para conectar los principios geográficos con eventos históricos, sino que 

posibilita la labor desde la especificidad de cada disciplina a la vez que favorece un trabajo interdisciplinario.

«Esto supone un modelo de enseñanzaaprendizaje en donde no se proponen conocimientos adicionales o yuxtapuestos, sino que se procura establecer conexiones o relaciones de los saberes, en una totalidad no dividida y en permanente cambio. Este tratamiento integrador de los conocimientos puntuales exige un enfoque globalizador e interdisciplinario.» (Ander-Egg, 1999:41)

Las nuevas formas de enseñar, es decir, el enfoque desde ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (STEM) mediante la investigación, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico, la comunicación y la creatividad, propiciaron el desarrollo de competencias esenciales para el siglo XX y fueron cruciales en la construcción de una alfabetización cartográfica y social.

La enseñanza centrada en los estudiantes requiere de metodologías que se propongan la construcción de conceptos a través del lenguaje oral y escrito. El interés de los estudiantes permite la formación de competencias a partir de la propuesta de secuencias didácticas, en las que el tema se extiende en un tiempo previsto y se profundiza en cada intervención colectiva. Este trabajo presenta una unidad temática en cuanto a las prácticas de Lengua Española y a la comprensión de la Geografía como ciencia.

El estudiante deja de ser considerado un sujeto que observa, memoriza y repite un conocimiento como algo acabado y abstracto, ajeno a su realidad, para transformarse en un sujeto activo y conocedor 

reflexivo de los porqués y las rápidas transformaciones territoriales.

Este sujeto activo y comprometido con su tiempo ha logrado descubrir palabras para comprender algunos fenómenos del mundo, y este aprendizaje será útil para poder defender sus ideales y emociones. Estos alumnos saben hoy que sus acciones colectivas trazarán caminos junto a otros, que deberán ser comprendidas dentro del respeto a la naturaleza y para eso recurrirán a las palabras.

Se constituye en desafío enseñar a comprender palabras que  signifiquen conceptos, describiendo un mundo cambiante, relacionando las interacciones naturales con las acciones humanas en todos los tiempos.

Referencia bibliográfica
ANDER-EGG, Ezequiel (1999): Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
ANEP. República Oriental del Uruguay (2023): Educación Básica Integrada (EBI). Programas 2.do ciclo. Tramo 3 | Grados 3.º y 4.º.Tramo 4 | Grados 5.º y 6.º. 2023. En línea: https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/te-programas/2023/Compilaci%C3%B3n%20Programas%202do%20Ciclo.pdf
BARRIOS PINTOS, Aníbal (1971): Montevideo. Los Barrios I. Montevideo: Editorial Nuestra Tierra. En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/ bitstream/123456789/9207/1/4-Montevideo_Los_barrios_I.pdf
BENEDETTI, Alejandro (2009): “Territorio, concepto clave de la geografía contemporánea” en 12(ntes), DIGITAL para el día a día en la escuela, Nº 4, Año 1, pp. 5-8. En línea: http://academia.edu/840615/Benedetti_Alejandro_2009_TERRITORIO_concepto_clave_de_la_ geografia_contemporanea_Revista_ 12_ntes_DIGITAL_para_el_dia_a_dia_ISSN_1852-6497_pp._5-8
BOMBET FRANCO, Iris (1991): “La Aguada” en F. O. Assunçao, I. Bombet Franco: La Aguada, p. 4. Montevideo: Fundación Banco de Boston.
CARBALLIDO, Darwin (2016): “La función de los principios básicos de la Geografía en la enseñanza” en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 137 (Junio), pp. 23-27. Montevideo: FUM-TEP.
DOTTI, Eduardo (2017): “Los géneros de texto. Una herramienta para la enseñanza del lenguaje” en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 144 (Agosto), pp. 16-24. Montevideo: FUM-TEP.
DOTTI, Eduardo; PELUFFO, Eleonora (2019): “Enseñar a escribir desde los géneros de texto. Segunda parte: un ejemplo de secuencia didáctica con eje en la escritura” en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 153 (Febrero), pp. 22-30. Montevideo: FUM-TEP.
GARCÍA R., Antonio L.; JIMÉNEZ L., José A.; RODRÍGUEZ, Efrén (2009): “Bases teóricas del modelo de principios científico-didácticos para la enseñanza de la geografía y de la historia” en Paradigma, Vol. 30, Nº 1. En línea: http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/paradigma/article/view/2024/889
MATA, Virginia; ARRUABARRENA, Yohana; OTTATI, Alejandra; GALLARDO, Gabriela; GAMAS, Ana (2015): “El agua a través de su materialidad: Análisis interdisciplinario y valoración patrimonial” en Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Nº 2, Vol. 4, pp. 207-228. Series Especiales. En línea: https://www.gub.uy/ministerio-educacion-cultura/sites/ministerio-educacion-cultura/files/documentos/publicaciones/ El%20agua%20a%20trave%CC%81s%20de%20su%20materialidad.pdf
MICHELENA, Alejandro (2018): “La fuente de la aguada” en Montevideo Antiguo. En línea: https://www.montevideoantiguo.net/la-fuente-de-la-aguada/
OSE (s/f): “Montevideo Colonial”. En línea: http://www.ose.com.uy/empresa/montevideo-colonial
RíOS, Danilo (2022): Agua potable: historia y sensibilidad, Tomo 1. En línea: https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/85238
ROCCO, Américo (2014): Historia olvidada de un arroyo escondido. Montevideo: Junta Departamental de Montevideo. En línea: https://www.calameo. com/read/003115906f1e79903ee89
SANCHO COMÍNS, José (1996): “El mapa como recurso didáctico en la enseñanza y aprendizaje de la geografía” en Didáctica Geográfica, Nº 1, pp. 15-20. En línea: https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/124/128