Pasar al contenido principal
Febrero del 2024
Cartas en la escuela
Portada

Camila Surroca

Camila Surroca

Maestra

Carolina Servente

Carolina Servente

Maestra

Mayra Segredo

Mayra Segredo

Maestra

Introducción

En este trabajo presentamos nuestra fundamentación y el recorrido didáctico realizado que consolidó los desafíos planteados, tanto para las docentes involucradas como para los niños y sus familias, en cuanto a la pluralidad de formas de expresión. Asimismo se presentan las experiencias compartidas en el año 2023 con niños de primer y segundo grado en aulas de dos escuelas diferentes de Montevideo, una de tiempo completo y la otra de doble turno.

La presente propuesta invita a la reflexión e implícitamente se puede ir comprendiendo que la lectura es un proceso de construcción de sentido al intercambiar los aportes de los lectores, del texto y del autor como un juego que se abre hacia una oportunidad para aprender y disfrutar. A su vez, en conjunto con actividades propias de la escritura se plantea enriquecer el proceso de generar ideas, organizarlas y escribirlas a través del trabajo con cartas.

Se considera que trascender escuelas invita a tender puentes reales de comunicación para nutrirse, revalorizar el contacto genuino y el encuentro físico en un mundo donde la inmediatez y la virtualidad afloran cada vez más, logrando acortar las distancias determinadas por la ubicación geográfica y la situación sociocultural. Por un lado, se trabajó con niños pertenecientes a una escuela con una alta población de inmigrantes, con una gran inquietud por conocer diferentes realidades y compartir las suyas. Se observó que en dicha población existe mucha movilidad y una necesidad fuerte de tener un sentido de pertenencia. Por otro lado, se trabajó con niños con carencias desde lo académico y desde lo vincular, con una gran necesidad de buscar otras formas de expresión y validación. A través del proyecto obtuvieron herramientas que les permitieron transitar caminos hacia las metas deseadas, despertar sus ambiciones y su valor como personas.

Uno de los caminos propiciados en este proyecto fue a través de la lectura de cuentos de acuerdo a los intereses y necesidades observados en los niños. Los cuentos describen emociones y ofrecen contextos para repensarlos. El niño puede empatizar con los personajes, las emociones y las acciones. De este modo es atractiva la idea de que “eso que le pasa a él o a
ella me pasa a mí”. Ofrecen entonces imágenes metafóricas que conmueven y provocan resonancia con nuestras vivencias. Se promueve la imaginación para ver la vida desde la perspectiva de otros personajes.

Habilitar la cultura de la lectura ecuánime hace énfasis en poder ver dentro de las historias otras posibles miradas, distintas a las que se cuenta, es trascender lo dicho y lo no dicho, es reflexionar sobre probables contrarrelatos invisibles, contribuyendo a una polifonía de historias y emociones, y considerando diferentes perspectivas. (cf. Modzelewski, 2021)

Otro recurso esencial utilizado en el camino fue priorizar el juego como herramienta didáctica.

«...a través del juego el actor tiene la posibilidad de acercarse al personaje e interpretar su rol. Es decir; “hacer de” así como, “ubicarse en lugar de”, y éste es un aporte fundamental hacia el espíritu de comprensión y respeto entre los seres humanos (...) lleva al alumno –al ponerse en la “piel” de un personaje (humano, animal, vegetal, mineral, etc.)– a estudiar y entender las problemáticas de ese personaje, por más diferente y ajeno que le sea a su persona.» (MEC, 2007:26)

En este proyecto se trabajó la relación del lenguaje con el teatro. Consideramos de suma importancia visualizar las expresiones artísticas y trabajar de forma integrada junto a la música, al vestuario, a la escenografía, al movimiento corporal, a la gestualidad y al uso de la voz. Construir experiencias significativas enseñando a conocer y a apreciar los códigos del lenguaje teatral, y articulando la lectura y la escritura, enriquece aún más los saberes y las competencias involucrados en el proyecto.

La metodología de nuestro trabajo se puede percibir desde la participación y la democracia, ya que invita a potenciar el desarrollo integral, creativo, colectivo y singular de la comunicación y la expresión.

Fundamentación

Creemos importante permitirnos articular ambos espacios e invitar a los niños y niñas a formar parte. Pensamos que los lenguajes propios de cada unidad curricular (lengua española y teatro) serán los vehículos para que los estudiantes desarrollen las competencias en relación con la reflexión crítica y compartida, con la comunicación de emociones y sentimientos, basados en el respeto por la diversidad de formas y funciones de esta expresión. Habilitar espacios educativos para la exploración, el conocimiento, la creación y la comunicación favorece el desarrollo de estudiantes sensibles, empáticos, críticos y comprometidos con el mundo, con los demás y con su vida.

De esta forma, el estudiante empatiza con el otro, busca caminos diferentes al conocer los diversos y complejos procesos creativos. Es una vía para crear y sostener lazos con sus pares, su familia, su comunidad y su entorno más global. 

Pensamos que este proyecto contribuye al desarrollo de competencias transversales potentes como la creativo-artística y la comunicación. La comunicación entre ambas escuelas enriquece las actividades que se les propondrán a los niños, y también contribuye al crecimiento entre docentes compartiendo experiencias y permitiéndonos desarrollar competencias propias de cada una. El valor afectivo, el aprecio y el compromiso entre las maestras involucradas nos llevó a pensar un proyecto en conjunto, donde el trabajar en diferentes instituciones no fuera un obstáculo y existan nuevas experiencias que sin duda sean oportunidades, desafíos
personales y grupales a la vez.

Las “cartas del oso” fueron creadas por las maestras. Nuestra intención fue divertirnos al escribir y al mismo tiempo hacer énfasis en que predominaran valores implícitos resaltando el respeto, la empatía, la amistad, la solidaridad, la responsabilidad, el compromiso para con otros, el esfuerzo, el amor. Al mismo tiempo incorporamos costumbres uruguayas, lugares de nuestro país y la descripción de animales autóctonos como el ocelote y el coatí como personajes. Si bien son parte de una historia, contribuyen con el aprendizaje de características de seres vivos, quizás no tan difundidas pero que forman parte de nuestra fauna. Asimismo fue una forma de fomentar la riqueza autóctona del país y generar mayor interés en la motivación para conocer nuevas especies.

Nutrir la imaginación y, al mismo tiempo, incorporar características y datos más técnicos sobre los animales mencionados nos abrió nuevos caminos de alegría colectiva y nuevos aprendizajes, logramos investigar acerca de lo que los alumnos no conocían sobre los animales seleccionados y crear una historia. Fueron instancias de disfrute y de aprendizaje.

A través de las actividades propuestas que involucran la competencia comunicativa, los niños tuvieron la oportunidad de ampliar y desarrollar el lenguaje y sus posibilidades expresivas. A su vez, pudieron conocer otras modalidades de comunicación como la carta y la anhelada videoconferencia, la cual fue recibida por los niños con mucho entusiasmo. Las cartas elaboradas fueron un recurso muy valioso que potenció la imaginación y la fantasía: el juego entre la ficción y la realidad. También fue una forma de conectar ambas escuelas, y realidades educativas tan diferentes y desconocidas. Las familias se mostraron involucradas y participaron durante todo el proceso.

A través del desarrollo del pensamiento creativo buscamos que los niños pudieran descubrir y descubrirse como creadores en sus diferentes herramientas expresivas, utilizando el cuerpo como una manera válida de comunicación propia y para con los otros. Durante todo el proceso se observó en los niños la necesidad de expresar sus sentimientos a través de la historia de los personajes como protagonistas activos del proyecto.

Consideramos que dicha competencia constituye un desafío a abordar en las aulas y que es necesaria para un desarrollo integral de los seres humanos. Este proyecto se tomó, además, como una oportunidad de crecimiento personal y profesional a nivel docente, ya que pudimos compartir nuestras vivencias, sortear las distancias, nutrirnos y construir colectivamente experiencias educativas significativas e innovadoras.

Desarrollo de capacidades

En el transcurso de un trabajo continuo y recursivo, en este proyecto se pretendió tener en cuenta las ideas de aprender a conocer; aprender a hacer; aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás; aprender a ser (cf. Delors, 1996), principios que al igual que los aportes de otros autores continúan siendo referencias en educación.

Comunicar ideas

«Las obras leídas a lo largo de la infancia suponen (...) el acceso a la formalización de la experiencia humana (...) la formación lectora debe dirigirse desde su inicio al diálogo entre el individuo y su cultura [...]
También es necesario enseñar a pensar y a hablar sobre los textos.» (Colomer, 2001:13,15)

«Interactúa con otros interlocutores a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. [...] Construye, reconstruye y amplía significados en vínculo con los cambios, las situaciones y los fenómenos. Logra dimensionar la denotación y la connotación a efectos de la comunicación. Se relaciona con su lengua natural, así como otras lenguas (...) para estructurar y regular el pensamiento, emociones y acciones...» (ANEP, 2022:45)

Elaborar argumentos

«El lector crítico también debería ser capaz de reconocer la influencia de sus propias emociones en la formulación de sus juicios. La lectura crítica no sería sólo un proceso que le permitiría al estudiante conocer, sino
que también influiría en su capacidad para emitir juicio.» (Santelices Cuevas, 1989:3)

«Se posiciona a favor, en contra o de manera imparcial sobre un punto de vista en un proceso de búsqueda de razones y argumentos. Articula razones con base en la estructura argumentativa (...) interpretando y procesando la información para lograr la fundamentación de su punto de vista.» (ANEP, 2022:46)

Crear, inventar

«Como ya dijimos, ante todo el individuo debe estar interesado por crear. Luego pondría en juego su imaginación y volcará lo imaginado en una realidad. Esta realidad será recreadora renovadora, a tal punto que su corolario vendrá a ser la invención.» (Finchelman, 1982:3)

«Realiza producciones en diferentes formatos y lenguajes. Actúa proactiva, asertiva y participativamente en la generación de ideas para dar una respuesta de su autoría o proponer alternativas innovadoras y pertinentes. [...] Pone en juego aspectos relacionados con la creatividad, la innovación y la búsqueda de caminos propios.» (ANEP, 2022:46)

Formar parte de una comunidad

«La lectura (y la escritura) es siempre un hecho social, y por tanto históricamente determinado, que se inscribe en los más recónditos rincones de la biografía emocional de un sujeto. (...) es una faceta más de complejos procesos de constitución de sujetos y comunidades. No se puede comprender separada de ellos.» (Goldin, 2003:5)

«Desarrolla la empatía y la solidaridad e integra la idea de la otredad, comprende las realidades, los pensamientos y sentimientos de las demás personas y promueve su valoración. Desarrolla la búsqueda de acuerdos como estrategia frente a los conflictos (...) y busca las mejores formas de intercambio.» (ANEP, 2022:46)► Contacto por carta.
► Lectura del cuento Cartas en el bosque como disparador. Realización de actividades de lectura y escritura a partir del cuento.
 

Actividades realizadas

► Contacto por carta.
► Lectura del cuento Cartas en el bosque como disparador. Realización de actividades de lectura y escritura a partir del cuento.

Cartas en la escuela 1
► Construcción de una buzonera para recibir las cartas en la clase.
► Realización de videoconferencia con los alumnos.

Cartas en la escuela 2
► Representación de una parte del cuento por cada clase (Teatro).

Cartas en la escuela 3► Visita y presentación de una versión del cuento en la escuela que tiene un teatro.
► Trabajo con ambos grupos (primer y segundo grado) para descubrir el buzón: ¿qué es?,
¿qué contendrá?, ¿para qué sirve? Lectura de la carta.
► Cartas por parte del oso hormiguero (protagonista del cuento) a las clases (foco en la resolución de conflictos y convivencia).

 

Cartas en la escuela 4
Cartas en la escuela 5
Cartas en la escuela 6
Cartas en la escuela 7

Primera carta del oso a las escuelas

Queridos niños y niñas de primer y segundo grado: Me encanta el bosque en donde vivo junto a mis amigos del bosque. Ahora tengo un montón de amigos y sigo escribiendo cartas. Ya no me siento solo, he comprendido el valor de la amistad y lo importante que es sentirse querido por otros.
Me siento muy orgulloso de ayudar a resolver conflictos en el bosque. El zorro ha aprendido a esperar con respeto a la tortuga porque es lenta y los pájaros lograron compartir los diferentes espacios entre los árboles para hacer sus nidos. Muy temprano en las mañanas cuando salgo a repartir las cartas es muy agradable sentir los diferentes cantos de las aves, cada una es especial pero cuando todas se juntan a cantar es maravillosa la armonía de colores y sonidos que van apareciendo. Los peces bailan en el río y escuchan con mucha atención a sus compañeros pájaros.
Me encantaría que ustedes consideraran las actitudes de mis amigos en el bosque y pensaran que en la escuela ustedes pueden lograr convivir en armonía respetando al otro y escuchando a sus pares y maestras. ¿Se animan a pensar cómo? Para mí las cartas fueron una gran ayuda para que mis amigos se quieran entre ellos. Me sentiría muy contento si entre ustedes hubiera el mismo aprecio.
¡Qué lindo sería recibir algún día una carta de ustedes!
Les mando un abrazo de oso, 
Oso hormiguero

Cartas en la escuela 8

 

 


Segunda carta del oso a las escuelas

Queridos niños y niñas de primer y segundo grado: Me encantaron las cartas que recibí de ustedes. El sábado estaba durmiendo mi siesta de oso y sentí que alguien tocaba a mi puerta. Un poco dormido y en pantuflas salté de la cama y me encontré con un ocelote, que también es cartero pero de otro bosque. Al grito de “Carta va oso hormiguero” le abrí la puerta rápidamente. Me entregó la carta y yo muy emocionado lo invité a tomar el té con bocadillos humeantes de hormigas al horno con mozzarella.
El ocelote me contó muchas historias fantásticas sobre él. Es una especie tan interesante que me detuve a observarlo. Es mayor en tamaño a un gato montés, habita en los bosques del Uruguay, sus colores son llamativos, en la frente tiene dos líneas negras continuas desde los ojos hasta las orejas y otras dos en cada mejilla. Es terrestre aunque trepa muy bien a los árboles. Su nombre científico es Leopardus pardalis. Nos hicimos grandes amigos, espero poder recibir otra carta de ustedes a través de él.
Cuando Ocelote se marchó leí muy emocionado sus cartas, el corazón me latía muy fuerte. Sé que están estudiando mucho y aprendiendo un montón de cosas con sus maestras. Me gustaría que sigan reflexionando sobre el buen trato y lo importante que es el respeto entre ustedes para una convivencia en armonía. Los invito a pensar con sus maestras un desafío... les propongo si se animan a representar el cuento Cartas en el bosque, una pequeña escena de la historia, luego podrán unirlas y ahí veremos representado todo el cuento. ¡Sería espectacular! ¿Qué les parece?
Espero con ansias una respuesta de ustedes. Les comparto la foto de mi amigo Ocelote, quien me regaló una foto de él para recordarlo y tenerlo siempre en mi corazón.
Con cariño, 
Oso hormiguero

Cartas en la escuela 8

 

 

Cartas en la escuela 9

Tercera carta del oso a las escuelas

Queridos niños y niñas de primer y segundo grado: Quiero contarles que durante mis caminatas y paseos matinales con mi bicicleta en busca de hormigas y termitas para comer, sin darme cuenta me alejé del bosque. Llegué a conocer lugares maravillosos de Montevideo, recorrí la rambla, la ciudadela, un parque con árboles muy frondosos, un palacio que investigando supe que los humanos lo llaman Palacio Legislativo. También pasé por plazas llenas de juegos y palomas. Estas aves tan interesantes se asustaban de mí pero gracias a ellas pude conseguir un montón de ricas hormigas para deleitarme. Estas hormigas de ciudad no saben tan bien como las del bosque pero logré ingerirlas untadas sobre una deliciosa torta frita que me convidó un niño de la plaza. Para no atorarme tomé unos ricos mates, aunque prefiero el agua saborizada del bosque con sabor a espinillos, coronillas y pitangas.
Continué mi recorrido y cerca del palacio había una escuela. Entré despacio y a escondidas. En silencio. Leí un cartel. Escuela.
Observé muchos niños, sin ser visto dibujé y escribí porque encontré muchos lápices y cuadernos. Sentía ganas de orinar, no podía hacer en el suelo como en el bosque porque estaba en un espacio de humanos, entonces aprendí a utilizar el inodoro. ¡Qué artefacto interesante! Lo más lindo es que escuché y vi a un grupo de niños con su maestra que estaban leyendo nuestro cuento ¡Cartas en el bosque! Sé que la otra también lo está leyendo y entonces empecé a imaginarme... ¡Qué emocionante sería que ambas escuelas se unieran y representaran el cuento! ¿Se animan? Seguramente ese día yo los estaré observando desde algún lugar y disfrutaré de su gran obra y generosidad. 
Ahora estoy muy cansado, voy a regresar a mi hogar... aunque... ¿Saben algo? Pasa algo con mi cuerpo... No sé por qué pero creo haber bajado un poco de peso. ¿Por qué será? Les envío una “selfie” para que lo puedan notar.
¡Estoy súper guapo! Nos vemos pronto, un gran abrazo.
Los quiero mucho. 
Oso hormiguero

Cartas en la escuela 8

 

 

Cartas en la escuela 10

Cuarta carta del oso a las escuelas

Se trabajó con una noticia de un periódico importante con fecha 23/10/2023. En ella se cuenta del rescate de un oso hormiguero por parte de bomberos en el Valle del Lunarejo en Rivera.

Queridos niños y niñas:
Antes que nada quiero felicitarlos por el maravilloso espectáculo teatral que brindaron en la escuela. No me perdí de nada, estaba muy escondidito y lloraba de la emoción. Algunos niños se sorprendieron al ver cerca del escenario un charco de agua, en realidad no era agua, ni pis, ni limonada, eran mis lágrimas que dejé correr y rápidamente formaron una especie de laguna. Cuando llegué al bosque escribí muchas cartas, a todos los animales, quería reunirlos en mi casa para contarles con detalles la alucinante obra de teatro, jamás vista. Mis amigos del bosque quedaron fascinados, sus ojos brillaban y sus
corazones latían muy fuerte. Me hicieron muchas preguntas y se emocionaron conmigo. ¡Les mostré un montón de fotos y videos que saqué con mi celu! ¿Sabían que soy todo un experto con la tecnología?
Aprovecho que estoy tomando unos ricos mates para contarles que el oso hormiguero famoso,
¡porque salió en las noticias!, el que quedó atrapado en la copa de un árbol y rescatado por los bomberos en el Valle del Lunarejo, ¡es mi hermano menor!
En realidad es un gran escalador y explorador de valles y quebradas pero solo se lo voy a contar a ustedes y a sus maestras. Ni los bomberos, ni la policía, ni los lugareños del Valle saben lo que realmente ocurrió. Mi hermano quedó atrapado al ver a una hermosa coatí. Sí, amigos,
¡se enamoró! Según él su belleza deslumbraba, tenía un antifaz negro con manchas blancas bajo sus ojos, una cola larga, anillada y peluda, con un hocico largo y flexible parecido al de los osos hormigueros. ¿Qué podrá salir de la mezcla de una hermosa coatí y un aventurero oso hormiguero?
Antes de despedirme quiero felicitarlos nuevamente por la obra de teatro y enviarles un fuerte abrazo, gracias por demostrarnos tanto cariño. Les adjunto la foto de Inés, la coatí. ¡Cómo se agranda la familia!
Oso hormiguero

Cartas en la escuela 8

 

 

Cartas en la escuela 11

► Escritura de cartas colectivas e individuales brindando una respuesta del grupo al protagonista.

Cartas en la escuela 12  Cartas en la escuela 13  Cartas en la escuela 14

El proceso para llegar a escribir las cartas se fue trabajando durante los meses previos abordando contenidos de escritura como, por ejemplo, la escritura alfabética: la relación fonema grafema, el enunciado, la puntuación, el uso de mayúsculas y minúsculas de letra de imprenta. El concepto de composición también estaba muy presente, ya que intentamos visualizar un proceso complejo con mirada integral con la finalidad de que el niño pudiera generar ideas, organizarlas y escribirlas.

Cartas en la escuela 15

► Participación de las familias: se les pidió que intervinieran en la creación de la escenografía (representación del bosque) y en la vestimenta de los niños (animales del bosque).
► Cartas entre escuelas después de la obra de teatro.

Cartas en la escuela 16

Referencia bibliográfica
ANEP. República Oriental del Uruguay (2022): Marco Curricular Nacional. En línea: https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/Archivos/publicaciones/Marco-Curricular-Nacional-2022/MCN%202%20Agosto%202022%20v13.pdf
ANEP. República Oriental del Uruguay (2023): Educación Básica Integra- da (EBI). Programas 1.er ciclo. Tramo 1 | Niveles 3, 4 y 5 años. Tramo 2 | Grados 1.º y 2.º. 2023. En línea: https://www.anep.edu.uy/sites/default/files/images/te-programas/2023/Compilacio%CC%81n%20Programas%201er%20Ciclo%20final.pdf
COLOMER, Teresa (2001): “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido” en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Año 22, Nº 1. En línea: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Colomer.pdf
DELORS, Jacques (1996): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. En línea: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf
FINCHELMAN, Maria Rosa (1982): “¡Creatividad, un paso al frente!” en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Año 3, Nº 2. En línea: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a3n2/03_02_Finchelman.pdf
GOLDIN, Daniel (2003): “Continuidades y discontinuidades. Tentativas para comprender procesualmente la formación de usuarios de la cultura escrita” en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Año 24, Nº 1.
ISERN, Susanna (2016): Cartas en el bosque. Madrid: Cuento de Luz. En línea: https://issuu.com/cuento_de_luz/docs/9788416147946_issuu
MEC (2007): Comisión de Educación y Arte. Aportes al Debate Educa- tivo 2005-2007. Montevideo: Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura. En línea: https://cupdf.com/download/ministerio-de-educacion-y-cultura-mec-direccion-de-direccion-de-educacion
MNHN (2017): “Álbum de flora, fauna y antropología del Uruguay”. Mon- tevideo: Museo Nacional de Antropología. Museo Nacional de Historia Natural. En línea: https://www.mnhn.gub.uy/museosdigitales/
MODZELEWSKI, Helena (2021): Lectores ecuánimes. Una educación en ciudadanía a través de narraciones y emociones. Montevideo: FHCE, Udelar.
SANTELICES CUEVAS, Lucía (1989): “Desarrollo del pensamiento crítico: su relación con la comprensión de la lectura y otras áreas del currícu- lum de educación básica” en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, Año 10, Nº 1. En línea: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n1/10_01_Cuevas.pdf