
Elbia Pereira
Maestra
Al cierre de cada año entendemos necesario realizar un balance de lo actuado como sindicato y proyectar desafíos colectivos para el año siguiente.
2023 fue un año especial en el que se realizó la última Rendición de Cuentas de este gobierno, donde claramente no existió prioridad para las demandas que fueron planteadas por nuestro sindicato.
Este gobierno muestra una realidad desdibujada, como si no hubiese pasado nada durante los años de pandemia, sin destinar recursos ni elaborar estrategias para mitigar algunos de los efectos que dejó esta epidemia generalizada. Y no es por falta de rubros, ya que quedó un remanente del presupuesto sin utilizar; fue por falta de voluntad política. Eso muestra una vez más la ausencia de planificación y de ejecución, incluso en los objetivos propios.
Desde el sindicato construimos una agenda con una diversidad de temas que fuimos trabajando para la mejora en la vida de nuestras compañeras y nuestros compañeros, atendiendo también los emergentes que se nos presentan a diario y a los cuales debemos dar respuesta o soluciones.
La firma de un convenio posibilitó achicar la pérdida salarial y acercarnos al 7,9% en un proceso de largo aliento, en una lucha colectiva junto a los sindicatos de la educación.
Analizamos, reflexionamos, debatimos y nos pronunciamos claramente sobre la “transformación educativa”, una carcasa vacía que modifica nombres pero lejos está de solucionar los verdaderos problemas de la Educación, y silencia la opinión calificada de maestras y maestros.
Como sindicato mayoritariamente de mujeres, la lucha nos convoca a seguir profundizando nuestros roles defendiendo una equidad que no ha llegado, y a apostar a una educación con énfasis en la igualdad de género que posibilite un mundo más justo e igualitario.
Participamos en ámbitos internacionales, sumando nuestras voces y acciones a la lucha mundial de los sindicatos nucleados en la Internacional de la Educación a través de la campaña contra la privatización y el comercio educativo.
Con respecto al tema Reforma de la Seguridad Social, fuimos parte de una actividad en el marco de nuestra central de trabajadores. Junto a los compañeros de AEBU nos hicimos cargo por un día de la carpa instalada frente al Palacio Legislativo y realizamos una mesa redonda que nos posibilitó un intercambio sobre la seguridad social de los bancarios y la nuestra. Como forma de cerrar la actividad y expresarnos, bailamos el pericón nacional con relaciones acordes al tema.
En la lucha presupuestal de la última Rendición de Cuentas realizamos un paro nacional en el marco de la CSEU, con una gran respuesta y movilización de todas las compañeras y los compañeros del país.
FUM-TEP llevó adelante sus elecciones nacionales en el mes de setiembre a través de sus treinta filiales, espacio democrático que posibilitó la expresión de 11.575 maestras, maestros, funcionarias y funcionarios.
En el mes de octubre se presentó en el Paraninfo de la Universidad de la República el “Informe sobre seguridad alimentaria y nutricional en hogares con niñas, niños y adolescentes de hasta 12 años del Municipio A”, estudio realizado en coordinación de FUM-TEP, la Escuela de Nutrición y el programa Apex (Udelar). En esta investigación se llegó a la conclusión de que el 20% de nuestras infancias sufren inseguridad alimentaria grave, situación que nos interpela como sociedad y como educadores.
En el mes de noviembre organizamos una primera actividad en cumplimiento de una resolución de la Mesa Representativa Federal, realizando una mesa redonda sobre “Las violencias en nuestras infancias: responsabilidad de todos”. En ese intercambio de reflexión con distintas miradas pudimos acercarnos a una perspectiva de abordaje sobre el tema y seguir planificando para trabajar otras instancias.
Este gobierno llevó adelante un sistema de Acreditación universitaria mediante el mecanismo de una prueba de múltiple opción. Entendemos que la acreditación de una titulación universitaria debe ser dentro de la Universidad de la Educación, tomando en serio la profesionalización docente.
Como filial del PIT-CNT, actualmente nos encontramos recolectando firmas para impulsar un plebiscito de reforma constitucional para modificar el actual sistema de jubilaciones y pensiones, que se realizaría junto con las elecciones nacionales.
Uno de los temas de negociación ha sido la recategorización de escuelas llevada adelante por el CODICEN de la ANEP, una resolución retroactiva y con errores. En su negociación, FUM-TEP logró evitar el descuento a los directores de las escuelas que recategorizaron a la baja, mantener el pago de las que sí subían en categoría y que se obtuviera la devolución del descuento realizado
El año 2024 llegará con varios desafíos, entre ellos el XIII Congreso de FUM-TEP que tiene como objetivo la construcción colectiva de líneas de acción que muestren la mirada de nuestra Federación en cuanto a la escuela que queremos, a las políticas educativas para llevar adelante esa escuela, que aporten a una educación más democrática, más equitativa, más justa y solidaria, donde quepamos todas y todos.
Cada uno de los maestros y funcionarios que llevan adelante labores fundamentales para el quehacer diario de todas las escuelas del país han hecho posible que, a pesar de los “pero”, las cosas salgan adelante.
Que el próximo año nos encuentre fortaleciendo los espacios de participación para reflexionar juntos y seguir construyendo.
Elbia Pereira
Secretaria General de FUM-TEP