
Gisel García Costabel
Maestra. Juan Lacaze (Colonia)
Mónica Díaz Carro
Maestra. Juan Lacaze (Colonia).
«Poner en contacto a nuestros alumnos con historias que les permitan desarrollar su capa- cidad de
juzgar por sí mismos y de reconocerse como parte de una historia que comenzó hace muchísimos años y
en la que pronto tendrán su lugar para preservarla y mejorarla, es valorar las posibilidades
formativas y éticas que tiene la enseñanza de la historia. Y es también con- tribuir a la formación
de su conciencia histórica. Para que el próximo capítulo de la historia sea escrito por ellos.»
Gojman (1998:61)
El presente artículo describe un proyecto de trabajo en Educación Común. La experiencia que se narra se llevó adelante con un grupo de niños de los sextos grados. La investigación se desarrolló en modalidad de Club de Ciencias, y se trabajó acerca del impacto de la desindustrialización en nuestra ciudad. Es por esta razón que se partió de la observación directa y la percepción del alumna- do, para plantear la pregunta investigable que fue el punto de inicio y de retroalimentación durante todo el proceso.
El trabajo consistió en la investigación sobre la influencia que tuvo el cierre de las industrias que die- ron origen a la villa, al pueblo y finalmente a la ciudad de Juan Lacaze en el departamento de Colonia.
Las industrias textil y papelera formaron parte por años de la idiosincrasia y las costumbres locales; forjaron la identidad de la ciudad como única e incomparable respecto a otras del departamento. Generaciones enteras de familias, que aseguraban su sustento a partir del empleo y de la seguridad que estas industrias brindaban, en el año 2017 debieron enfrentarse al cierre definitivo de ambas. A partir de allí se comenzaron a suscitar cambios sociales ampliamente visibles en toda la población.
La investigación incluyó un marco de referencia en el que se pudo observar el contexto y los antecedentes de la problemática tratada, tomando en cuenta los aspectos sociales, económicos y emocionales a la hora de formular las hipótesis.
La metodología utilizada fue sobre la base de en- cuestas, entrevistas, visitas, observación.
Se analizó una muestra de setenta y seis personas que respondieron a la encuesta y brindaron testimonios de vida respecto al tema.
Febvre (2017:22) afirma: «Elaborar un hecho es construir. Es dar soluciones a un problema, si se quiere. Y si no hay problema no hay nada», por lo cual partimos de un problema cercano y actual.
En el área de las Ciencias Sociales, el objeto de enseñanza es la realidad social, es decir, fenómenos sociales en muchas ocasiones próximos a la vida de los alumnos como lo es, en este caso, el trabajo con relación a las familias. Al tratarse de algo tan cercano en el espacio y en lo vivencial, es muy difícil tomar distancia y abordarlo como objeto de estudio. En palabras de Zelmanovich, 2006 (apud Rodríguez Morena, 2017): «Nada más difícil para la reflexión que aquello que lo involucra tan personalmente (...) limitándolo a descripciones autorreferentes»

La enseñanza de las Ciencias Sociales en el ámbito escolar debe trascender lo ya conocido, aportando a los alumnos un conocimiento nuevo que se diferencie del conocimiento que pueden adquirir en lo cotidiano. Los docentes debemos evitar una banalización del conocimiento, trascendiendo las ideas o conocimientos cotidianos y/o conocidos por el alumno. Por eso se llevó a cabo una investigación rigurosa para que a partir de una pregunta investigable, la formulación de hipótesis, la aplicación de técnicas de investigación, la recopilación y el análisis de datos se le pudieran brindar a la comunidad hechos constatables y conclusiones fruto de un proceso de investigación serio (cf. Rodríguez Morena, 2008:60).
«Los conceptos permiten generalizar las situaciones particulares, ir más allá de lo descriptivo y enumerativo, reuniendo las particularidades y estableciendo relaciones. Esto posibilita establecer un orden diferente para pensar la realidad social e histórica» (Rostan, 2003:73). Los conceptos juegan un papel fundamental en la construcción del valor semántico de la información. Por esta razón, el concepto transversal a todo el proyecto es el de trabajo, con los atributos que implica. En las definiciones conceptuales podemos reconocer ciertas notas, atributos o características que componen la definición. Según algunas indagaciones realizadas con alumnos escolares (Finocchio y Gojman, 2006), estos tienden a considerar al trabajo como una actividad esencialmente individual, como una necesidad, como una obligación, como una tarea por la que se recibe un pago. En las representaciones que los niños construyen, muchas veces no aparecen las relaciones interpersonales que se generan a partir del trabajo. Por esta razón, a lo largo del proceso se pudieron ir
construyendo y reconstruyendo estos atributos, a través de la visualización, indagación, siempre involucrándolos como constructores del nuevo conocimiento.
«Los hechos y los datos se aprenden de modo literal, mientras que los conceptos se aprenden relacionándolos con los conocimientos previos que se poseen. (...) la enseñanza de conceptos será eficaz únicamente si parte de los conocimientos anteriores de los educandos, logrando activarlos y conectarlos, vincularlos adecuadamente con el nuevo material de aprendizaje.» (Pozo Municio,2003 cf. Rodríguez Morena, 2008:61)
Por eso fue necesaria una etapa previa en la que los niños se ubicaran en el contexto fabril, pudieran encontrar la conexión del hecho en sí con familiares cercanos; en la que a través de una línea de tiempo, fotos, documentos, relatos orales, pudieran conocer la vida en nuestro pueblo en torno a las fábricas desde comienzos del siglo XX, para luego poder vincular y entender la realidad actual.
«Las narraciones poseen la cualidad, al igual que el juego, de proporcionar un contexto delimitado.» (Rodríguez Morena, 2017)
Por eso, las narraciones efectuadas por algunas de las personas entrevista- das (muchas cercanas desde lo afectivo: abuelos, tíos; otras de singular importancia en el tema investigado: antropólogo-escritor, alcalde de la ciudad) les proporcionaron a los niños la posibilidad de ubicarse en el marco e interesarse aún más por los
cambios en nuestra ciudad.
En la asignatura trabajada no nos centramos solo en un hecho histórico en sí mismo, sino que es necesario conocer su contexto global para ubicar- lo y comprenderlo desde diferentes perspectivas.
Esto se irá logrando a través del desarrollo de estrategias cognitivas y competencias desarrolladas en el proceso.
Por esta razón consideramos que el trabajo fue muy positivo, ya que los niños tuvieron la necesidad de buscar y analizar información, aplicar técnicas de investigación y procesar datos para después ser capaces de comunicar los resultados, atravesar una etapa de discusión y elaborar conclusiones que se dieron a conocer.
Las disciplinas sociales tienen métodos específicos para construir conocimiento y la aplicación de esos métodos fue uno de los aspectos más ricos en este proceso. Formular preguntas, construir hipó- tesis, buscar evidencias son algunas de las operaciones que realizan los investigadores sociales para indagar y producir conocimiento social. Las capacidades de construir preguntas, analizar la información o contrastar interpretaciones serían algunas de las habilidades que se podrían desarrollar comprendiendo que las disciplinas sociales construyen conocimiento para interpretar y darle sentido a los asuntos sociales. El “aprender haciendo” en esta área no se logra fácilmente. Por eso fue fundamental que los niños aprendieran a trabajar con diferentes fuentes de información, lo que implica cierta dificultad ya que hay que prepararlos porque no tienen del todo desarrollada la capacidad de abstracción.
«“La historia se hace con textos.” Fórmula célebre: todavía hoy no ha agotado su virtud. Que fue grande, claro. Sirvió de consigna y compro- miso a los buenos trabajadores legítimamente orgullosos de su consciencia de eruditos, que luchaban contra obras fáciles y cobardes. Fórmula peligrosa si no se tiene cuidado con ella y que daba la impresión de querer tachar de falso, brutalmente, el movimiento general de las investigaciones humanas estrechamente solidarias.» (Febvre, 2017:17)
En este caso no contamos con bibliografía específica dadas las particularidades y la actualidad del tema. Por lo tanto, fue necesario actuar como lo expresa Lucien Febvre, y empaparnos de la historia y la identidad de nuestro pueblo a partir de múltiples fuentes. Y esto fue, quizás, lo más positivo del proceso tanto para los alumnos como para los docentes, quienes cumplimos un rol de orientadores y activadores de los propios intereses de los alumnos, guiándolos hacia donde creíamos que podríamos encontrar un camino enriquecedor en el cual aprendimos y construimos este nuevo capítulo de la historia y de la identidad local junto a ellos, orgullosos de acompañarlos en este proceso donde además se desarrollaron competencias básicas esenciales para el contexto en el que nos encontramos. Enfatizamos en las competencias creatividad, ciudadanía y pensamiento crítico como ejes fundamentales del proyecto.
La identidad no constituye un proceso acabado. La identidad de una localidad, de un pueblo, de una nación, posee como características esenciales el dinamismo, la transmutación hacia nuevas formas de construir y de vivir la identidad. Lo más permanente que posee la identidad es su constante redefinición y reconstrucción manifestándose de maneras distintas, y en eso se centró este trabajo, cambios y permanencias, y un proceso de reconstrucción del pueblo a partir de sus raíces y afrontan- do la realidad actual.
En una primera instancia, para favorecer la ubicación en el contexto de pueblo obrero, se realizó una línea de tiempo, se obtuvo información, se observaron fotos en el Museo de la ciudad y se realizaron entrevistas a familiares.

A partir de ello formulamos la siguiente pregunta investigable: ¿Cómo impactó el cierre de las fábricas en las familias de los alumnos de sexto grado de nuestra escuela?
A partir de las observaciones y entrevistas preliminares se formularon las siguientes hipótesis:
1) Influye en lo económico?
- Dificultades para encontrar trabajo fijo, lo que lleva a realizar changas.
- Cambia el poder de compra de las familias, lo que también afecta a los comercios de la ciudad.
2) Influye en lo social
- Los ex trabajadores tuvieron que retomar estudios.
- Se produce la movilidad de los ex trabajado- res, que viajan a trabajar a otras ciudades o pasan
- a residir fuera de nuestra ciudad.
Como entrevistadores, los niños entablaron un diálogo con el entrevistado procurando obtener respuestas más abarcadoras que un sí o un no a preguntas pensadas previamente para comprender todo lo que implicaba ser obrero de estas industrias que tuvieron gran peso nacional además de local.
Todo el proceso se registró en un grupo creado en la plataforma CREA.
Posteriormente nos centramos en conocer si hubo impacto o no. Aquí se realizó una encuesta para recopilar datos mediante un cuestionario previamente diseñado. Además se entrevistó a un ex trabajador de la fábrica textil: Ariel Gambetta, conocedor del pueblo, quien pudo dar a conocer vivencias, anécdotas y reflexiones sobre los cambios. También fue entrevistado un antropólogo y escritor lacazino: Francisco Abella, al igual que el alcalde de la ciudad.
Se trabajó con los datos para, posteriormente, diagramar gráficas representativas.


«Las tecnologías digitales son fundamentales para innovar y mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje que desarrollamos en las aulas, dado que estas, como plantean Adell y Castañeda (2012), tienen un gran potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador.» (Rodríguez Morena, 2016)
Con el uso de la tecnología se pudieron sacar fotos, grabar las entrevistas, diseñar los cuestionarios, procesar datos, realizar gráficas, hacer una imagen con fragmentos principales de los testimonios (Padlet) y la creación de una imagen digital interactiva (ThingLink) que permite sintetizar y difundir a la comunidad lo realizado en la investigación. Además, todo el registro del proceso y estas evidencias fueron incluyéndose en un grupo en CREA.
El principal impacto constatado ha sido quedarse sin trabajo estable y vivir de changas (32%). Solo
el 54% está ocupado actualmente y tiene un trabajo fijo. En los testimonios se expresa la
dificultad para la inserción laboral. Se refieren a que esto es princi- palmente un problema para
las personas mayores de cuarenta y cinco años, a quienes el mercado la- boral no tiene en cuenta
aunque sean operarios con experiencia calificada. Además, el 24% afirma que se le hace difícil
comprar, pudiéndose constatar que el poder de compra ha disminuido. Esto también se relaciona con
el impacto indirecto, ya que el 8% ex- presa tener comercio y vender menos, hasta el punto de tener
que cerrar el negocio. Se percibe el impacto tanto en los comercios como en las personas que
El aporte de la tecnología
«Las tecnologías digitales son fundamentales para innovar y mejorar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje que desarrollamos en las aulas, dado que estas, como plantean Adell y Castañeda
(2012), tienen un gran potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador.» (Rodríguez Morena, 2016)
Con el uso de la tecnología se pudieron sacar fotos, grabar las entrevistas, diseñar los cuestionarios, procesar datos, realizar gráficas, hacer una imagen con fragmentos principales de los testimonios (Padlet) y la creación de una imagen digital interactiva (ThingLink) que permite sintetizar y difundir a la comunidad lo realizado en la investigación.
Además, todo el registro del proceso y estas evidencias fueron incluyéndose en un grupo en CREA.
ofrecen un servicio. Como se señala en los testimonios no solo afectó la parte económica, sino el estado de ánimo, lo emocional, impactando además en las familias, que tuvieron que intentar acomodar su organización y sus rutinas. El 11% se vio obligado a salir de Juan Lacaze para buscar trabajo; la califican como “ciudad dormitorio”. Otros debieron originar un emprendimiento particular (8%) como opción para poder vivir. En la entrevista con el antropólogo Francisco Abella se pudo reflexionar acerca de cómo cuesta originar emprendimientos personales cuando se estuvo tanto tiempo formando parte de la dinámica de ser un obrero, teniendo que reacomodarse a un nuevo estilo de vida para el que muchas personas no están emocional, mental ni académicamente preparadas. La necesidad de conseguir trabajo hizo que mucha gente viera que sus estudios no eran suficientes para poder volver a trabajar, por lo que tuvieron que estudiar, hacer cursos (11%).
También se observó que personas que eran empleados de trabajadores de una fábrica, al quedar estos sin trabajo también dejaron de necesitar de sus emplea- dos (3%), por ejemplo, niñeras; por lo que podemos
afirmar que la influencia se dio en dos dimensiones: directa e indirecta.


A partir del análisis de la entrevista con el alcalde de la ciudad se reflexionó acerca de ese 40% que está desocupado, observando que los que fueron obreros de las fábricas recibieron el despido y los ex papeleros aún cuentan con el seguro de desempleados. Pudo verse el movimiento de cierta parte de esa población en la búsqueda de trabajo, pero también que cierta franja se mantiene en la espera mientras recibe el seguro, ya sea porque así lo decide o porque los trabajos que aparecen tienen una remuneración más baja que no lleva a dejar el beneficio del seguro. Es en esta instancia que logramos tener en cuenta un aspecto que ignorábamos del problema, verlo desde otra perspectiva que hasta el momento no considerábamos. Los datos de las gráficas fueron cotejados con los datos de la ciudad que tiene la alcaldía, y existen semejanzas. Al interrogar al alcalde acerca de los proyectos para reactivar la ciudad señaló que se apunta al puerto, al parque industrial, a la plantación de Cannabis medicinal, a la promoción del turismo y lo que se engloba en “Pensemos Juan Lacaze” que apunta a lo tecnológico, al software y a una posible escuela regional de música.
También hay opciones de trabajo transitorio como la construcción de un jardín de infantes, un hogar diurno para personas mayores, el trabajo de renovación del sistema de saneamiento, la renovación de garitas en Villa Pancha y la del museo Puerto Sauce, mejoras en iluminación, y en la ex plaza de deportes. Actualmente se están comenzando a vislumbrar los primeros pasos de estos proyectos nombrados por la alcaldía.
Juan Lacaze atraviesa una etapa de cambios, donde la identidad fabril ha llegado a su fin. A pesar del impacto social, económico y emocional, se pro- cura superar la conmoción producida por el abrupto cambio, y surgen nuevas miradas, ideas y proyectos. La ciudad se reacomoda y transita un nuevo camino hacia la construcción de un futuro. Parafraseando a José Carvajal: “Sigue su lucha”, aunque ya no es “el pueblo chimenea”.
La investigación se realizó teniendo en cuenta la particularidad local, pero sabemos que el proceso de desindustrialización y todo lo que conlleva existe a nivel nacional y mundial, como consecuencia de toda sociedad que genera cambios continuos. En cada ciudad y en cada país producirá consecuencias propias y únicas, que provocarán un sinfín de cambios en la identidad de las sociedades que han sabido forjarse a partir de una era industrial que está culminando.

A lo largo de la investigación se ha vivido un pro- ceso enriquecedor, lleno de desafíos y de muchas interrogantes. Se debió reformular, pero se logró enfocar la mirada, analizar y reflexionar sobre los datos obtenidos, para a partir de ello acercarle a la comunidad el trabajo que refleja el análisis de este momento particular del pueblo. Este proceso ha sido un trabajo colaborativo entre alumnos y docentes, donde se trató de construir un nuevo conocimiento que no puede encontrarse en ningún libro. Y es por esa razón que tiene un inmensurable valor y consideramos que es esencial comunicarlo y compartirlo en primera instancia con quienes nos ayudaron a construirlo, y posteriormente con la comunidad local en general, ya que esta etapa también forma parte importante de todo proceso de construcción de conocimientos, aportando un granito de arena a nuestra identidad local.