Pasar al contenido principal
Agosto del 2019
Radio Butiá. Una herramienta para la nutrición sonora y musical en la infancia
1

Julio Brum

Julio Brum

Con el acceso brindado por QUEHACER EDUCATIVO a la aplicación de Radio Butiá1 , estamos conectando a un rico y diverso patrimonio en el terreno de la canción infantil, que representa un producto cultural refinado, con décadas de historia de desarrollo en Uruguay y Latinoamérica. Este trabajo creativo surge de la necesidad vital y estratégica de imaginar la infancia como uno de los pilares de presente y futuro, para una sociedad en construcción, creativa, imprevisible y transformadora. Desde los paradigmas de María Elena Walsh o Canciones para no dormir la siesta mucho se ha producido y se produce en este campo, configurándose así un insumo esencial para el desarrollo sensible, expresivo, intelectual y cultural de nuestras infancias.

Miles de artistas y educadores, que trabajan hoy en diferentes circunstancias en todo el continente, hacen de la canción tanto un camino hacia lo humano para el desarrollo de sensibilidades y saberes diferentes, como una contribución para la construcción permanente de nuestras identidades culturales. Es vital entonces que en nuestras escuelas resuenen estas sonoridades que tanto hacen a nuestro desarrollo como comunidad en lo educativo y en lo cultural.

  • 1 En línea: www.radiobutia.com
Julio Brum
2

Santa Lucía, Uruguay (1960-). Músico (compositor, intérprete), escritor, docente y gestor cultural especializado en la infancia desde 1984. Se destacó a nivel latinoamericano con el grupo de música infantil Con los Pájaros Pintados (1998-2014), basado en sus canciones sobre la fauna autóctona. Creador y director del sello Papagayo Azul, dedicado a la música para la infancia. Actual director y creador de Radio Butiá.

Realiza presentaciones por varios países latinoamericanos con su espectáculo “El secreto de la yerba mate”.

papagayo.azul@gmail.com

WhatsApp: 00598-98-815821

 

La nutrición sonora y musical

Si bien es cierto que este vasto patrimonio surgió y se desarrolló de múltiples formas que nos permiten asegurar que hoy es un insumo educativo ineludible, hay que reconocer que es muy difícil acceder sistemáticamente a él, máxime cuando en los centros educativos no hay fonotecas especializadas para la infancia. En este contexto, la labor de la maestra o el maestro en el aula adquiere vital importancia para que nuestros niños y niñas se nutran estética y culturalmente también de este patrimonio, al cual nuestra infancia tiene derecho a acceder.

Por eso nos planteamos el acceso y el trabajo con relación a los contenidos que nos propone Radio Butiá1 como una forma de acercar este patrimonio cultural-musical muy valioso, buscando nutrir profundamente a la infancia desde la diversidad sonora y musical.

Diversos referentes culturales y educativos como Lauro Ayestarán, Violeta Hemsy Gainza o Coriún Aharonián nos han legado conceptualmente la importancia de asumir que los sonidos son parte constitutiva de nuestra identidad, y que aquello que nos influye estéticamente en la infancia nos determina individual y colectivamente en diversos planos. De ahí la importancia de atender responsablemente a la diversidad y la calidad de la nutrición sonora y musical que les proponemos a nuestros niños y niñas.

3
El desafío de educar para escuchar en la diversidad

Las diferentes realidades por las que transitan nuestras infancias en nuestro país y nuestro continente nos plantean diferentes desafíos educativos. Pero tanto aquellos que nacen bajo el nivel de pobreza, que son la mayoría de los niños y niñas de América Latina, como los que nacen en las capas medias y altas, generalmente se nutren sonora y musicalmente bajo la influencia casi exclusiva de los medios de comunicación y de las estéticas que promueve el mercado.

Todos ellos se forman en su dimensión estética –signo de todas las sociedades contemporáneas globalizadas– al influjo de esos medios de comunicación que ignoran las identidades de las comunidades locales o regionales a las que esos niños y niñas pertenecen.

Esta realidad del mundo contemporáneo globalizado nos marca tristemente que hay elementos vitales de la cultura que solo entrarán en contacto con la infancia si los educadores y la escuela se hacen cargo de ello. Es decir, la mayor parte de la música de calidad pensada para la infancia no está al alcance de los padres, madres y familias, quienes directamente la desconocen ya que los medios de comunicación no la difunden, y en contadas ocasiones se encuentra al alcance de los espacios educativos formales.

Un individuo que se desarrolla sin tener la posibilidad de experimentar la dimensión expresiva y artística es un individuo incompleto. No hay dudas de eso. La canción infantil de calidad puede aportar muchísimo para que esto no suceda, desde determinadas sonoridades, determinados timbres, determinadas formas de cantar, determinados gestos melódicos, determinados ritmos, que van construyendo el contexto sensible para una persona y serán el campo de cultivo para su desarrollo.

No hay dudas de que si una persona se desarrolla en contacto con la mayor diversidad posible de músicas y estímulos estéticos de calidad, aumentará sus capacidades futuras y tendrá más herramientas para evaluar opciones y tomar decisiones para construir su paso por la vida con creatividad. Paralelamente, si conoce y valora su comunidad, tendrá mayores posibilidades de arraigo a sus valores y su familia y, por lo tanto, mejores condiciones objetivas para su desarrollo personal y social.

4

En resumen, si un niño o una niña escuchan todo el día solamente la música “x” van a ser prisioneros de lo que no conocen. Pero si, por el contrario, escuchan la “x”, la “b”, la “j”, la “r”, etc., durante su crecimiento van a tener muchos más recursos para construir un criterio propio que les dotará de mejores instrumentos para tomar sus decisiones frente al mundo que los espera.

A través del uso de la aplicación de Radio Butiá nos proponemos entonces:

  1. Promover el uso creativo de la música buscando socializar por creadores latinoamericanos, el patrimonio musical de calidad dirigido a la infancia.

  2. Generar y promover un impacto cultural-educativo entre niños y familias, que busque ampliar racional y sensiblemente los horizontes estéticos y la información sobre diversas y valiosas propuestas musicales de artistas uruguayos y latinoamericanos.

  3. Contribuir a una distribución más democrática de los bienes culturales, especialmente en espacios y momentos de la experiencia cotidiana en que la posibilidad de conocer estas manifestaciones es generalmente nula.

  4. Acrecentar el acervo artístico musical promoviendo la creatividad, el espíritu lúdico y la reflexión a partir de canciones que abordan diferentes temáticas: historia, geografía, educación ambiental, fauna y flora, valores de convivencia, respeto a la diversidad cultural, lenguaje oral y escrito, derechos de los niños, etcétera.

  5. Promover individual y colectivamente una sensibilidad y un protagonismo de la infancia nuevos en la vivencia cotidiana de sus roles y sus espacios.

  6. Rescatar, promover, difundir, socializar el patrimonio de los cantos tradicionales de las diversas regiones y de los creadores contemporáneos para la infancia.

 

Referencias bibliográficas